Un volcán dormido en el corazon de Africa

martes, 30 de marzo de 2004

El Gran Zimbabwe


Sin capital y sin la colaboración necesaria para crear capital, no se puede lograr una gran civilización tenológica y urbana. Por lo tanto, está claro que la ya arruinada civilización de la que hablaban los extranjeros del siglo XVI no pudo ser el producto de los bantú de entonces, ni de antes. No habían llegado todavía al estado de evolución de la sociedad que les permitiera ser arquitectos ni organizadores de tan gigantescas obras. Incluso la magnitud del trabajo no podría haber sido aceptada por una sociedad bantú, ni entonces ni ahora, a no ser bajo el látigo del capataz o del negrero.
Lord Gayre of Gayre and Nigg en "Los orígenes de la civilización Zimbabwe", 1972

Así se transforma la historia. El pueblo colonizador arrebató así la identidad histórica de una de las civilizaciones más prósperas de la antigüedad por la simple razón de haber sido colonizados. Y cuando un pueblo pierde su orgullo histórico, comprendo que es más fácil de someter.

Los estudios arqueológicos más recientes indican, por medio de datación por carbono, que este enclave fue habitado continuamente desde el siglo III d.C. hasta principios del siglo XIX.

A mediados del siglo XV, el Imperio Mwene Mutapa que tenía sus bases aquí, cubría la mayor parte de Zimbabwe y gran parte de Mozambique. Prosperaba con la agricultura y comerciaba oro y marfil con los Árabes en la costa a cambio de vidrio, porcelana y tela de Asia.

En el siglo XVI, los Mwene Mutapa declinaron al someterse a la influencia de misioneros enviados por los portugueses que habían tomado el control de la costa. Mientras tanto, el Imperio Rozwi se expandía desde el oeste remplazando a los Mwene Mutapa y llevando a los portugueses de regreso a la costa al final del siglo XVII.

Los Rozwi ocuparon y el sitio del Gran Zimbabwe hasta que fueron derrotados por las tribus Ngoni que llegaron del sur alrededor de 1830, durante las grandes migraciones "mfecane" que fueron causadas por la expansión militar agresiva de los Zulu. La mayoría de los Ngoni se trasladaron en grupos que se asentaron en Zambia, Tanzania y Mozambique.

Los que quedaron, establecieron el estado Ndebele bajo Mzilikazi, basado cerca de Bulawayo. La minoría del 20% Ndebele en Zimbabwe son descendientes de estos migrantes. El sitio de Zimbabwe fue abandonado alrededor de 1860, unos 30 años antes que Cecil Rhodes y su banda de piratas invadieran lo que desde entonces llamaron Rhodesia del Sur y construyeran el Fuerte Victoria en el cercano Masvingo.

Entre los conflictos que configuran la trayectoria histórica del Gran Zimbabwe, hubo siglos de prosperidad, llegando a ser una de las grandes potencias económicas de la Edad Media, de la cual sólo nos quedan ruinas y una memoria borrada.

domingo, 21 de marzo de 2004

Patrimonio mundial de la UNESCO


De niño soñaba con viajar a los lugares más maravillosos de la Tierra, y trataba de ubicarlos en el mapa, lejos de las ciudades del atlas, allá donde el mapa se hacía verde o rocoso, donde no había ningún membrete. Soñaba llegar adonde nadie imaginó. Y muchas veces imaginaba esos lugares en esa peculiar sección del Atlas llamada Africa.

Desde el sitio de la UNESCO, aquí copio la lista de las maravillas de Africa Subsahariana, no toda la maravilla de Africa, pero sí lo que ya ha conmocionado al mundo. Falta aún mucho por descubrir sobre el continente de la belleza.

Algunas son extraordinarias y repletas de leyenda, como el Gran Zimbabwe, el puerto de Zanzibar, los obeliscos de Axum, los templos coptos de Lalibela, el Kilimanjaro, la ciudad de Chinguetti, los montes Virunga o la Biblioteca de Tombuctú. Trataré de perderme en ellos más adelante, oteando desde Manengumba.

Benin
1985 Palacios reales de Abomey
Botswana
2001 Tsodilo
Camerún
1987 Reserva de fauna de Dja
Costa de Marfil
1982 Parque nacional de Taï
1983 Parque nacional de Comoé
Costa de Marfil/Guinea
1981 Reserva Natural Integral del Monte Nimba
Etiopía
1978 Iglesias talladas en la roca de Lalibela
1978 Parque nacional Simien
1979 Fasil Ghebi
1980 Valle bajo del Omo
1980 Axoum
1980 Tiya
1980 Valle bajo del Aouache
Gambia
2003 Isla James y los lugares asociados
Ghana
1979 Fuertes y castillos de Volta, de Accra y regiones del centro y oeste de Ghana
1980 Construcciones tradicionales Asante
Kenya
1997 Parque nacional/Selva natural del Monte Kenya
1997, 2001 Parques nacionales del Lago Turkana
2001 Ciudad vieja de Lamu
Madagascar
1990 Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha
2001 Colina real de Ambohimanga
Malawi
1984 Parque nacional Lago Malawi
Mali
1988 Tombuctú
1988 Ciudades antiguas de Djenné
1989 Precipicios de Bandiagara (País Dogón)
Mauritania
1989 Parque nacional del Banc d’Arguin
1996 Antiguos ksour de Ouadane, Chinguetti, Tichitt et Oualata
Mozambique
1991 Isla de Mozambique
Níger
1991 Reservas Naturales de Aïr-Ténéré
1996 Parque nacional de W de Níger
Nigeria
1999 Paisaje cultural de Sukur
República Centroafricana
1988 Parque nacional del Manovo-Gounda St.Floris
República Democrática del Congo
1979 Parque nacional Virunga
1980 Parque nacional de Kahuzi-Biega
1980 Parque nacional Garamba
1984 Parque nacional Salonga
1996 Reserva de fauna de Okapis
República Unida de Tanzania
1979 Zona de conservación de Ngorongoro
1981 Parque nacional de Serengeti
1981 Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara
1982 Reserva de caza de Selous
1987 Parque nacional del Kilimanjaro
2000 Ciudad de piedra de Zanzíbar
Senegal
1978 Isla de Gorée
1981 Parque nacional de Niokolo-Koba
1981 Parque nacional de aves de Djoudj
2000 Isla de San Luis
Sudáfrica
1999 Sitio de homínidos fósiles de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y sus alrededores
1999 Parque del humedal de Santa Lucía
1999 Robben Island
2000 Parque uKhahlamba /Drakensberg
2003 Paisaje Cultural Mapungubwe
Sudán
2003 Gebel Barkal y los Sitios de la region Napatan
Uganda
1994 Montes Rwenzori
1994 Bosque impenetrable de Bwindi
2001 Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi
Zambia/Zimbabwe
1989 Mosi-oa-Tunya / Cataratas Victoria
Zimbabwe
1984 Parque nacional de Mana Pools y áreas de safari de Sapi y de Chewore
1986 Monumento Nacional de las Ruinas de Khami
1986 Monumento nacional del Gran Zimbabwe
2003 Colinas de Matobo

jueves, 18 de marzo de 2004

Nuevo diseño


El fondo que decora el nuevo diseño de Manengumba consiste en la tela bamileke. Se trata de un tejido tradicional que es de gran importancia cultural para este pueblo y además es de gran belleza y elegancia.
Estas telas, tejidas a mano en largas tiras de algodón hilado de unos 20 cm de ancho, son compuestas cosiendo estas tiras longitudinalmente y formando unas piezas de 9 metros de largo por uno de ancho.
Después de ser tejidas y cosidas en estas dimensiones, se procede al bordado de símbolos bamilekes formando ajedrezados en toda la superficie de la tela. Dentro de cada escaque se borda un símbolo diferente y cada uno posee un gran significado iconográfico.
La manera de bordar estos iconos consiste en usar unas hebras de una especie de cáñamo impermeable que va ocultando las zonas de dibujo, de forma que en tras el baño de tinte estas zonas dibujadas queden en blanco, sin teñir.
El uso del índigo para dar el tono azul de la tela demuestra la relación ancestral de este pueblo con el comercio de la ruta oriental, ya que esta planta no es cultivable en la zona de Africa central sino que era adquirida a los mercaderes provenientes de Sudán.
Actualmente, se sigue fabricando esta tela, pero su producción artesanal requiere un enorme trabajo. Conocí a una mujer que dedicaba una semana para ir a buscar a una ciudad al norte de Camerún las tiras tejidas de algodón en blanco. Luego, en casa ella hacía todo el proceso. Para bordar una sola pieza necesitaba un mes y medio. Después tenía que viajar de nuevo al norte para hacer la tinción. En total, cada pieza terminada consistía en dos meses y medio de trabajo.
Sólo son merecedores de llevar esta tela quienes reciben el favor especial del jefe superior o quien es poseedor de algún titulo nobiliario. En la foto, pueden ver dos notables llevando este traje, con máscara de elefante y cetro de cola de caballo.


lunes, 8 de marzo de 2004

Conocer Africa


Hay un tópico que he ido escuchando en conferencias, comentarios, debates, artículos, etc. sobre el tema de Africa. Se dice que cuando un extranjero viaja a Africa por una semana, se siente capaz de escribir un libro; cuando ya lleva un mes, un ensayo. Cuando se ha vivido un año, una conferencia apresurada. Cuando se ha estado varios años, apenas una o dos frases coherentes.

Johnny Weismuller nunca estuvo en Africa.

Yo escribo, a duras penas, un blog.

sábado, 6 de marzo de 2004

Un clásico africano



Inmediatamente, fui palpado y sacudido por alguien para ver si estaba sano; y entonces me persuadí de que había entrado en un mundo de malos espíritus, y de que ellos iban a matarme. También sus apariencias, tan distintas a las nuestras, sus largos cabellos, y el lenguaje que hablaban (que era muy distinto a todo lo que ya había oído hasta entonces) se unieron para confirmarme en esta creencia. De hecho, eran tales los horrores que veía y los temores que tenía en ese momento que, si hubiera tenido diez mil mundos los hubiera cambiado por ser el más humilde esclavo en mi propio país. Cuando observé dentro del barco, y vi una gran olla de cobre hirviendo, y una multitud de negros de todo tipo encadenados uno a otro, expresando cada uno de sus semblantes desaliento y pena, no dudé más sobre mi destino; y, totalmente poseído por el horror y la angustia, me tumbé en la cubierta y me desvanecí.

Este párrafo fue escrito por un esclavo africano liberado en el siglo XVIII. Es uno de los clásicos de la literatura africana. Un hombre nacido en Benin hacia 1745 que fue capturado en un barco negrero en su adolescencia siendo trasladado a Virginia, pasando a ser esclavo de varios amos, algunos de los cuales le formó culturalmente, ya que no fue esclavo de plantación, sino de hombres de negocios y viajantes de la época. Gracias a las comisiones otorgadas por el trabajo de toda su vida, compró su propia libertad en 1766 y se trasladó a vivir a Londres.
Desde 1787 se dedicó a apoyar la causa de la abolición de la trata de esclavos, movimiento que ya estaba en marcha en la Inglaterra de la segunda mitad del XVIII.
Esta biografía, titulada Narración de la vida de Olaudah Equiano el Africano, escrita por él mismo. Autobiografía de un esclavo liberto del siglo XVIII, fue publicada en 1789 en Londres y en Madrid, doscientos años más tarde, en 1999, por la editorial Miraguano.

Desde 1797 no se tienen noticias de Equiano, se supone que murió por esa época. Aunque yo pienso que terminó su vida regresando a Africa.