Un volcán dormido en el corazon de Africa

lunes, 20 de diciembre de 2004

Navidad en Africa


En europa, la fiesta de la navidad se ha despojado de toda religiosidad y se ha convertido en un gran negocio. No solo esto, es en estas fechas cuando se produce el bombardeo de imágenes dramáticas de niños africanos con vientres hinchados y es cuando más dinero se recauda para proyectos de desarrollo en Africa.

Muchos europeos tal vez no sospechen que también en Africa es Navidad.

Por mi parte, ahora que vivo en europa echo de menos la alegría con la que se vive la Navidad en Africa. En Duala pasé cinco navidades y en cada una me maravillé con la manera en que la ciudad se convierte en una fiesta a medida que se acerca el día 25.

Las familias se agrupan. Acuden desde los pueblos del interior para ver a sus familiares de la ciudad, quienes les acoge en sus casas. Cada uno trae lo que puede, mangos, piñas, iñames, huevos, un pollo, una cabra, porque saben que la comida en la ciudad es cara. Y nunca falta.

Las puertas de las casas se dejan abiertas. No sólo para los familiares también los vecinos entran y salen, reparten bebidas cuando hay, reparten comida cuando se prepara. En Africa no hay cazuelas pequeñas ni mesas individuales.

Quien no tiene comida, reparte cacahuetes. Pone música. Acude a bailar. Quien no tiene, reparte mucho más.

Las familias han estado ahorrando dinero durante noviembre especialmente para comprar ropa nueva a los niños. Juguetes también se compran, a veces de segunda mano, de esos que llegan desde europa pintados y rotos, a veces de esos que venden los chinos, que se rompen al día siguiente. Es lo de menos, los niños reparten sonrisas a todos.

Es difícil dar un paso en la calle sin ser invitado a una cerveza. En Duala, es la época del año que más calor hace y no es sólo por el sol. Los bares se multiplican, llega un momento en que cualquier casa se convierte en bar, lugar de encuentro, ya la bebida es lo de menos, se termina pronto, ya cualquier lugar donde haya música basta para entrar, para dejarse inundar en una alegría que es la de todos.

El día 25 cada uno luce sus mejores vestidos, un cocktail de explendor de colores cubre en un momento las calles. Los niños, con su ropa nueva y sus sonrisas acuden a su grupo de coral para ensayar una vez más las canciones de Navidad. Las mujeres se reúnen en sus cofradías para acudir a misa y a la salida, a compartir la fiesta en "petit comité".

Por la noche, ninguna casa queda a oscuras. Los padres de la familia salen a los bares, a los restaurantes, a las fiestas donde les van invitando o se quedan en la fiesta propia de su casa. Recuerdo que en una de mis primeras navidades africanas tuve tantas invitaciones que pase toda la noche hasta el amanecer de una casa a otra.

En Navidad la fiesta vibra en cada casa, se respira a través de las ventanas y las cazuelas abiertas y se siente al ritmo de la música y de la risa.

En Africa también es Navidad.

domingo, 12 de diciembre de 2004

Respuestas


Jean de Dieu TAGNE, desde Camerún
Ante la gravedad de la agresión que los países del Sur reciben de sus hermanos verdugos del Norte,
Ante la invocación de los contratos y los acuerdos para reprimir a Africa y a los africanos,
Ante los conflictos de intereses que ciegan incluso a las almas más lúcidas, a pesar de su fé o de su razón,
Espontáneas referencias a las palabras de Jean Jacques ROUSSEAU, probablemente en el Contrato Social: "Hago contigo un contrato todo a tu cargo y todo a mi beneficio que respetaré mientras que yo quiera y que tú respetarás mientras que yo quiera".
Díganme en qué son diferentes los contratos con les Estados Africanos sobre la madera, el petróleo, el oro, el diamante ... el armamento, de esta reflexión de ROUSSEAU.
Es un reto y espero vuestras respuestas.

Devant le gravité de l'aggression que les pays du Sud subissent de leurs frères bourreaux du Nord,
Devant l'invocation des contrats et des accords pour reprimer l'Afrique et les Africains,
Devant les conflits d'intérêts qui aveuglent même les esprits les plus lucides, malgré leur foi ou leur raison, on pense spontané aux paroles de JEAN JACQUES ROUSSEAU, probablement dans le CONTRAT SOCIAL:" Je fais avec toi un contrat tout à ta charge et tout à mon intérêt que je respecterai tant que je voudrai et que tu respecteras tant que je voudrai..." Dites moi en quoi les contrats avec les Etats africains sur le bois, le pétrole, l'or, le diamant ... l'armement, sont différents de cette reflexion de ROUSSEAU.
C'est un défi et j'attends vos réponses.


lunes, 6 de diciembre de 2004

Ni el gobierno marfileño ni el francés han jugado limpio


La opinión de Alpha Blondy
El genial artista marfileño Alpha Blondy, da su opinión en Fraternité Matin, uno de los periódicos digitales que se publican online desde Costa de Marfil (ver otros en la columna de la derecha).

"Los frances en Costa de Marfil son la 68ava etnia. Hay franceses que nacieron aqui, ellos van a Francia como nosotros vamos a Francia, pero tienen todo aquí. Son marfileños.
Ni el gobierno marfileño ni el francés han jugado juego limpio. Primero hemos tenido los bombardeos marfileños que han hecho un centenar de víctimas civiles marfileñas, en Buaké y Korhogo, sin suscitar reacciones. Si no hubiera habido esta famosa osadía [el ataque a la base militar frencesa en Bouaké] y Francia no hubiera tomado represalias, ¿habríamos hablado del embargo a las armas (decidido el 15 de noviembre en la ONU)? Habría que haberse impuesto antes, cuando llegó la ONU (en abril) para detener la escalada. Pero no se hizo nada.

También el señor Chirac, antes de dar la orden de destruir la aviación, tendría que haber pensado en los franceses que allí están. Pero se diría que pasó total de ellos. Por otro lado, el señor Gbagbo no tenía que haber dejado hacer así a los patriotas [Jeunes Patriotes, los grupos civiles espontáneos antifranceses]. Él sabía muy bien que esos jóvenes estaban dispuestos a todo por él y que entre sus admiadores hay saqueadores y violadores.

¿Cómo una armada puede disparar balas reales sobre personas, ciertamente agitadas?. En europa esto sería inconcebible. ¿Por qué lo hicieron sobre marfileños?
El gobierno francés ¿va a indemnizar a las fmilias de los niños sobre los que dispararon? Y el gobierno marfileño, sponsor de los patriotas, ¿va a indemnizar a las familias francesas que sufrieron el saqueo? Yo desearía que ambos gobiernos paguen, ya que ambos jefes de estado se han comportado como irresponsables."

¿Durante cuánto tiempo estos políticos irresponsables van a tomar a los civiles como rehenes para solucionar su guerra?

Alpha Blondy vive en Costa de Marfil y rechaza la idea del exilio. Jamas se irá de su país, asegura que será mejor que le disparen luchando por la paz.

lunes, 22 de noviembre de 2004

Costa de Marfil, después del 6N


Según datos del diario francés Nouvel Observateur

6 de noviembre:
-Dos aviones marfilenses bombardean la base militar francesa en Bouaké, 9 muertos, una treintena de heridos.
-El presidente francés Chirac ordena la destrucción de todos los medios aéreos militares marfilenses.
-Combates entre militares franceses y marfilenses en el aeropuerto de Abidjan, donde los franceses acaban tomando el control.
-Manifestaciones populares en contra de los militares franceses. Pillaje y destrucción de instalaciones francesas.

7 de noviembre:
-Segundo dia de pillaje y violencia antifrancesa en Abidjan.
-Francia aumenta las fuerzas militares destacadas en Costa de Marfil al número de 5000 soldados.
-El presidente de la Asamblea Nacional Amadou Koulibaly declara: "Vietnam no será nada comparado con lo que vamos a hacer aqui"
-El presidente de Costa de Marfil Gbagbo exige a los manifestantes que detengan la violencia.

8 de noviembre:
-Tercer dia de manifestación y violencia antifrancesa.
-Los dirigentes políticos y militares marfilenses llaman a la calma.

9 de noviembre:
-Tropas francesas y cascos azules de la ONU toman el control de ciertos barrios del sur de Abidjan, mientras que los manifestantes se enfrentan cruentamente con los militares franceses en el barrio Cocody.

10 de noviembre:
-Continúa la manifestación popular en Abidjan.
-Los primeros franceses residentes comienzan a ser evacuados del país.
-El presidente Gbagbo afirma no haber dado orden de matar soldados franceses.

11 de noviembre:
-Regreso a la calma civil.
-La radio-televisión pública cesa los anuncios a la población en contra de los militares franceses.
-Continúa la evacuación de residentes franceses.

12 de noviembre:
-Varias decenas de mujeres blancas han sido violadas en los dias de violencia antifrancesa pero no se computa ninguna muerte, aunque hay dos franceses desaparecidos.
-Costa de Marfil anuncia que va a denunciar en la Corte Internacional de Justicia la represión de los militares franceses a las manifestaciones populares, contando 62 marfilenses muertos y unos 1200 heridos.
-Gbagbo emite duda sobre la muerte de los soldados franceses en Bouaké "yo no he visto ningún soldado francés muerto".

13 de noviembre:
-Regreso a la normalidad en Abidjan.
-El éxodo de occidentales se eleva ya a 2600 personas evacuadas.
-Unos 6000 marfilenses escapando de la violencia se han refugiado en Liberia.

14 de noviembre:
-El presidente Gbagbo ordena una investigación sobre el bombardeo de la base de Bouaké y declara que los aviones destruidos serán restituídos.
-Jacques Chirac declara que Francia continuará a asumir sus responsabilidades bajo mandato de la ONU y que no permitirá que la situación del país acabe en la anarquía o en un régimen de tipo fascista.
-El presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, tras reunirse con Gbagbo, ahora se reúne con los dirigentes de la rebelión.
-Continúa el éxodo de occidentales, ya a 3700 personas evacuadas.

15 de noviembre:
-El Consejo de Seguridad se reúne para votar una resolución francesa que preve la iposición condicional de sanciones.

16 de noviembre:
-Ya son 10.000 los refugiados marfilenses llegados a Liberia.

17 de noviembre:
-El lider de la oposición Ouattara declara que la reconciliación es bien posible, pero que es necesario conseguir el fin del terror en Abidjan.
-Paris calcula la llegada de 7200 franceses procedentes de Costa de Marfil.

18 de noviembre:
-El presidente Gbagbo llama a los proietarios y patronos franceses a regresar a Costa de Marfil.
-El regreso a la calma en Abidjan aún no está conseguido y los militares franceses continúan patrullando por las calles.
-Primer consejo de ministros para la reconciliación, aunque tan solo con la presencia de una parte de la oposición.

19 de noviembre:
-Según datos oficiales, un total de 8332 franceses han abandonado Costa de Marfil además de unos 600 occidentales de otros países entre el 10 y el 18 de noviembre.

domingo, 21 de noviembre de 2004

Costa de Mafil antes del 6N



Los países subsaharianos cuentan su historia nacional en los libros de texto a partir de la colonización blanca, pero Costa de Marfil bien podría obviar esos y años y comenzar por su fecha de descolonización, que marcaron años de crecimiento económico y de recepción de inversiones e inmigración extranjera.
Costa de Marfil descolonizado era un país excepcional en Africa. Un país que supo integrar la multiplicidad de culturas y regiones que lo componen. Incluso supo integrar a los ex-colonos que regresaron, los que se quedaron y llegó a convertirse en uno de los países subsaharianos con mayor número de residentes e inversiones extranjeras.

La historia de su degradación, comienza hace muy poco, concretamente pongamos el 24 de diciembre de 1999, cuando un golpe de estado que nadie (de verdad, nadie) se esperaba, derrocó al presidente Henry Konan Bedié y puso en marcha un año de transición administrado por el general Robert Guey.

El general Guey propone un sistema parlamentario donde reúne a representantes de todos los partidos, pero deja fuera al lider político Alassane Ouattara, de origen burkinabé (ante la indiferencia de Francia y de los observadores de la ONU) y antes de las elecciones del 2000, aprueba una nueva ley que exime de la presidencia a todo hijo de no-marfileño.

Esa resolución legal enciende los ánimos de los numerosos partidarios de Ouattara que comienzan manifestaciones y enfrentamientos desde el norte del país, minando así las producciones agrícolas de la zona. Pongamos que así comienza lo que llamamos hoy "guerra de Costa de Marfil".

En octubre del 2000, las elecciones (no representativas, según los partidarios de Ouattara) ponen al frente del gobierno a un antiguo profesor de historia, Laurent Gbagbo. Y entonces comienzan los enfrentamientos sistemáticos entre partidarios de Ouattara y fuerzas gubernamentales.
Durante dos años, los rebeldes crearon el caos en la economía agrícola del país y como toda respuesta del gobierno y de la política internacional, sólo recibieron represión armada, es decir, violencia y muerte.

La noche del 19 de septiembre de 2002, los rebeldes llegan a Abidjan y el conflicto se salda con 300 marfilenses muertos. Muchos de los rebeldes ahora son burkinabeses que apoyan a los familiares de Ouattara muertos en las represiones del norte.

La opinión internacional ahora habla de "conflicto religioso" ya que los habitantes del norte de Costa de Marfil y de Burkina son musulmanes desde hace más de 10 siglos y entonces Francia desembarca en el país con una tropa de boinas verdes en la operación Licorno, la cual no consiste ni en detener a los rebeldes ni a terminar con Gbagbo, sino en una situación difusa de "mediador".
Yo no sé de política, pero no entiendo que un mediador pueda llegar masivamente a un país con armas, chalecos antibala y uniformes.

Esta posición, "por encima del bien y del mal" de la política francesa exaspera tanto a rebeldes como a gubernamentales marfilenses y desde ambos bandos son criticados. El ministro de exteriores francés Villepin es secuestrado durante unos días en Abidjan, cuando se desplazaba para "reunir a Gbagbo con los líderes rebeldes".

Villepin llega a reunirles en Marcoussis el 25 de enero del 2003, donde firman acuerdos de reconciliación, constituyendo la gloria política del ministro francés pero agua de borrajas en el conflicto marfilense, que se sigue recrudeciendo ante la indiferencia francesa, tal vez porque las zonas del conflicto quedan fuera de las regiones de explotación de cacao.

El 6 de noviembre de 2004, dos aviones gubernamentales hacen caer sus bombas sobre la base militar francesa en Bouaké, con el saldo de 9 soldados muertos y decenas de heridos. A la vez, un vehículo militar gubernamental lanza un cohete contra la caserna de militares franceses en el aeropuerto de Abidjan sin provocar ningún muerto.
La reacción de Chirac: ordena a las tropas Licorno francesas (ya son más de 2000 soldados) a destruir la aviación militar marfilense y a tomar el aeropuerto de la capital.

martes, 16 de noviembre de 2004

Primera y última


Por Gonzalo del Campo
Abidjan, la gran capital de Costa de Marfil. Son las cinco menos cuarto de la mañana. Es esa hora en que el bullicio de la urbe parece apagarse definitivamente, antes de que comience de nuevo a renacer al alba.

Dominique duerme, aún plácidamente, en la habitación de un cinco estrellas, ubicado en la parte europea de la ciudad. Suena el teléfono y lo coge al cuarto timbrazo, aturdido todavía por el último wisky de la noche anterior. Escucha por el auricular

-Señor Dominique , buenos días, son las cinco menos cuarto.

A esa misma hora en el aeropuerto Mamadou y Ladji, que no han podido dormir en toda la noche, resuelven que es el mejor momento para hacer lo previsto. Atraviesan la pista en penumbra apresuradamente. Miran de reojo hacia la terminal y no atisban un solo policía que mire hacia las pistas en las que hay aparcados varios aviones. Eligen el más apartado, uno de Air France con destino a París, que tiene su salida a las siete de la mañana. Se encaraman a él escalando por las ruedas y se introducen en su panza abierta.

Cinco y media de la mañana. Dominique desayuna un café con leche, acompañado de un zumo de naranja, dos croissans y mantequilla, lo habitual para la selecta clientela del hotel. Su avión sale a las siete y tiene tiempo de hacer balance de su corto pero intenso viaje. Ha visitado la enorme plantación de cacao al norte de Bouaké, propiedad de sus representados, que no se ha visto especialmente afectada por los acontecimientos que han sacudido el país en los últimos meses. Gracias al celo del administrados, que ocupa un alto cargo en el ministerio de economía del país y al que se le paga una elevada comisión por hacerse cargo de mantener fluida la producción y la exportación de cacao.

También ha visitado las propiedades inmobiliarias, las centrales eléctricas y las dos minas que la compañía posee en el país. Gracias al apoyo del gobierno todo está en orden y puede ofrecer un balance positivo a la empresa francesa para la que trabaja.

También ha disfrutado de las noches de Abidjan. Acompañado de otros dos amigos franceses que trabajan en la embajada, ha recorrido los clubs que frecuenta lo más selecto de la ciudad y cada noche ha pasado por su cama una mujer distinta.

-Con esto del sida hay que andar con ojo, pero vaya hembras, reflexiona mientras se enciende un cigarrillo, acabado, ya, su desayuno.

En el avión, Mamadou y Ladji también hacen repaso de lo que han vivido, no en los últimos días, sino en los años que llevan fuera de sus aldeas. Ambos partieron, casi niños, en busca de otra suerte que no fuera esperar la cosecha y acechar año a año la temida sequía.

Se conocieron en Bobo, con quince años y desde entonces unieron sus destinos de como socios del negocio de errar en busca de trabajo. Habían estado en las minas de oro del norte de Burkina. Una dura labor en un lugar seco e inhóspito. También habían trabajado en el mercado de Ouaga como porteadores, en las plantaciones de cacao, ya en Costa de Marfil y últimamente como estibadores en los muelles del puerto de Abidjan.

Habían ideado un plan único. Sabían que trabajando en el puerto les resultaría más fácil ir de polizones en un carguero que fuese hacia el norte, pero a ellos les había entrado la prisa y no querían estar semanas embarcados en un viaje incierto y demasiado largo.

Iban a entrar en el corazón mismo de Europa, tan sólo en unas horas. A nadie habían hablado de su plan, quizás a nadie, antes, se le había ocurrido viajar en el compartimiento del tren de aterrizaje de un avión, allí donde las ruedas se recogen al despegar el aparato. Allí estaban agazapados, rumiando una mazorca de maíz tostado, sin poder dormir, al cuidado de no ser descubiertos y de que su deseado viaje no se fuera al traste.

Una línea rosada dibuja el horizonte. Poco a poco el sol nace sobre las sucias calles de la parte más africana de Abidjan. Son las seis. Desde el taxi Dominique contempla al pasar las gentes que ya se dirigen al mercado, lenta o apresuradamente. Los libaneses no abren, aún, sus comercios. No lo harán hasta que la claridad sea completa.

Esa misma claridad, atenuada, como en una cueva, se percibe desde el estrecho zulo que acoge a los dos polizones.

Son las siete de la mañana. Puntualmente el vuelo 422 de Air France con destino París está a punto de iniciar su despegue.

Dominique se arrellana en su confortable asiento de primera clase, se aprieta el cinturón y cierra sus párpados por si aún pude abandonarse a un sueño plácido y reparador.

Los motores comienzan a rugir y el avión, tras encaminarse a la larga pista de despegue, acelera y recoge sus ruedas, haciéndose invisible desde el suelo.

El espacio que dejan en el receptáculo apenas deja lugar a los dos amigos, que sienten como aúllan a un tiempo todos los espíritus maléficos dentro de su cabeza y sus oídos.

Dominique se despierta y mira su reloj, son las ocho. Mira por la ventanilla y ve tras el cristal la inmensidad rojiza, interminable del Sáhara allá abajo. Oportuna, la azafata le ofrece un tentempié acompañado de champagne francés. acepta sólo el champagne, pero protesta cuando comprueba que la temperatura no esta a su gusto.

-Podría ser más frío? solicita a la azafata que, enseguida vuelve portando otra botella brillante, con una leve y finísima tela de hielo.

-Así está mejor, gracias, dice sonriendo a la azafata.

Mamadou y Ladji ya no han de preocuparse de cual será su destino. Por los resquicios de su habitáculo penetró primero el frío, intenso, lacerante, mortal, a medida que el avión ha ido ganando altura. Más allá de los ocho mil metros, la muerte no es, ya, un presentimiento. La asfixia es rápida como una guillotina. La condena terrible del pez fuera del agua, del gorrión hundido en las profundidades de un mar ajeno e implacable.

A esa hora, Mamadou y Ladji son cadáveres descoyuntados a merced de las turbulencias que zarandean al avión. Como muñecos de trapo, chocan contra los neumáticos y contra las paredes de metal. Son curepos sin vida, sin futuro ni destino.

Son las doce del mediodía. Hace un rato que el avión ha aterrizado. Dominique coge un taxi que le lleve directo hasta su casa.

En ese mismo instante un operario del aeropuerto descubre los cadáveres de los dos africanos. Uno de ellos asoma, desde las tripas del avión, la cabeza y los brazos como un títere de guiñol abandonado.

Ha pasado un día, son las once de la mañana. Dominique se sienta en su despacho y ojea los periódicos del día. Las noticias de siempre: los infiernos de Irak y Palestina, la subida del coste de la vida, los deportes y, en una nota escueta de la sección de sucesos lee con desgana:

“Ayer fueron encontrados los cadáveres, sin identificar, de dos africanos que viajaban en el compartimiento del tren de aterrizaje de un avión procedente de Abidjan. Según los primeros indicios, ambos debieron morir debido al frío y la asfixia provocados por la altura, en un lugar no presurizado del aparato”

Dominique se dice para sí:

-Estos desgraciados ya no saben que hacer para invadirnos. debiéramos mandarles de vuelta a sus países de origen

A esa misma hora en una morgue del centro de París los cuerpos de Amadou Diouf , maliense, senoufo, de la aldea de Kadiolo, miembro de una familia de herreros y griots y Ladji Sankara de la aldea de Koro, lobi, hijo de agricultores, son icinerados en presencia de un juez, sin que nadie reclame sus cuerpos.

En la noche pasada, el abuelo de Mamadou vio posarse en el árbol del corral una cigüeña negra. Allí pasó la noche entera, hasta el amanecer, cuando remontó el vuelo en dirección al bosque. En Koro los perros no han dejado de ladrar toda la noche, hasta despuntar el día.

En una y otra parte los viejos han reconocido la simbólica visita de la muerte. Sin embargo tal vez no sepan nunca la de quien anunciaban, pues son muchos los que hace tiempo que partieron y de los que no se sabe nada.

Si alguien de la familia sabe con certeza por un sueño o por alguien que ha vuelto, de la muerte de alguien. Entonces buscará su rostro en las estrellas y plantará un árbol de la vida, al que darán su nombre.

Si nada saben de alguien que se fue preguntarán al viento, cuando el hármatan sople desde el norte.

¿Cuando volverán de su largo viaje nuestros hijos?

miércoles, 10 de noviembre de 2004

¿Quién declamó la guerra?


La guerra de Costa de Marfil por fin ha acabado en la media internacional. Después de cuatro años de guerra de guerrillas, de rebeldes, de asesinatos de civiles ante la indiferencia de la mundialidad, ahora por fin se sabe que hay una guerra en Costa de Marfil.
La guerra de Costa de Marfil comenzó en julio de 2000, cuando varios grupos rebeldes al presidente Gbagbo se armaron e impusieron la ley marcial en las zonas rurales del norte del país.
El presidente Laurent Gbagbo, elegido democráticamente por medio de elecciones, día tras día, mes tras mes, desde julio del 2000, va perdiendo el control del país mientras que a lo largo de estos años han estado tomando posiciones en el país tropas francesas y de la ONU con una doble dudosa misión: "tratar de estabilizar la situación de anarquía y defender a los 20.000 residentes franceses que allí viven."
Después de 4 años de indiferencia internacional ante la masacre civil de Costa de Marfil, el pasado 6 de noviembre una bomba de la aviación gubernamental de Gbagbo cayó sobre un campo militar francés en Bouaké. Una veintena de militares franceses heridos, ocho muertos, un ciudadano norteamericano muerto.
Ahora los franceses declamaron la guerra de Costa de Marfil a la opinión internacional y después de cuatro años de guerra, ahora por fin se anunció que había una guerra, ahora que se ha comenzado el recuento de cadáveres occidentales. De los cadáveres costamarfilenses, quién sabe qué.

El blog Au hasard du web, en francés, va recopilando acontecimientos.

UPDATE: Jean de Dieu, desde Camerún, dice en su comentario: "¿qué legitima la acción militar francesa en Costa de Marfil? La colonización y el esclavaje que continúa a través de las generaciones hasta hoy día."
Hace dos años ya que las tropas militares francesas desembarcaron en Costa de Marfil. ¿Con qué derecho? ¿Han detenido la guerra después de dos años? ¿Han hecho algo más que defender las inversiones francesas en un país que no es suyo pero que da de comer a 20.000 franceses residentes?.

domingo, 17 de octubre de 2004


Soweto (South West Township) cumple cien años, aunque hace cien años no se llamaba así. No tenía nombre. Hace cien años el appartheid no tenía nombre. Hace cien años el gobierno segregacionista de Sudáfrica, con la excusa de una sacudida de peste bubónica en algunos barrios de la ciudad, desalojó a los negros a punta de escopeta y los agrupó en la zona suroeste de la ciudad, en lugar apartado de la city, donde les aguardaban miles de casetas todas iguales de tejado de chapa y cuatro habitaciones en un descampado limpio.

La mayoría de los habitantes de Soweto habían venido de las zonas rurales del país para trabajar en las minas de oro recién descubiertas y la avalancha migratoria desató el miedo racista de la minoría blanca.

Cien años después, uno esperaría encontrarse con que Soweto se ha convertido en una ciudad museo, como Auswitz o como la Isla de Goré, pero no. Es cierto que el gobierno de Mandela creó infraestructuras y permitió a los negros establecerse en otros lugares de Joburg, pero Soweto sigue siendo hoy día la ciudad de los negros de Johannesburg. Soweto sigue siendo la misma ciudad sin nombre, sin árboles, sin agua corriente, sin esperanza. Soweto sigue siendo la ciudad de los desterrados, de los hacinados, de los pobres, de los marginados.

Soweto pertenece a la historia de Sudáfrica pero no al pasado, ya que sigue siendo también hoy día la ciudad de los negros.

Soweto en la red:
BBC: Cien años de un símbolo
Diez años después del Appartheid, de visita por Soweto
UNESCO: Grandeza y decadencia de la fuerza bruta

jueves, 7 de octubre de 2004

11.XII.94
Mientras los artistas duermen en esas ciudades de Europa, yo despierto, retorciéndome de dolor, con arcadas, y firmo esta declaración de guerra.


Estoy leyendo Cuadernos de Africa, de Miquel Barceló, despacio. Apenas diez páginas al día, en el metro. Leo su diario a diario.

Envidio con qué libertad escribe sus impresiones. Hay dias que le gritaría, hay días que le levantaría un monumento.

Primero pensé que Cuadernos de Africa era un nuevo Noa Noa. Un nuevo artista en busca del paraíso, de lo salvaje, preguntando al aire retóricamente "¿quiénes somos?¿de dónde venimos?¿a dónde vamos?". Pero no. Hay una gran diferencia: Gauguin era un pintor francés que murió de sífilis (o de miseria) en una de las islas Marquesas.

No, no es el caso. Miquel Barceló es africano y está vivo.

lunes, 4 de octubre de 2004

Miquel Barceló escribe en Mopti:

17.I.92
Aqui, todo me parece cada vez más real, mientras que la vida en Europa se me antoja algo sacado de un libro o de una película

Me encantaría compartir unas flag con él, en Gao, en Segu, en Abidjan o en Mopti.

sábado, 25 de septiembre de 2004


Mohandas Karamchan Gandhi, joven abogado indio, viajó a Sudáfrica en 1893, para ejercer su oficio en Pretoria. Gandhi era brillante en su trabajo, resultado de una formación privilegiada en Inglaterra. Para llegar a Pretoria desde el puerto, compró un billete de tren, en primera clase. A los primeros kilómetros un policía le encontró allí sentado, tal vez tras la denuncia de otro pasajero blanco y le condujo por la fuerza al vagón de mercancías, donde, pese a tener billete de primera, pasó el resto del viaje.
Gandhi ejerció de abogado en Pretoria. La oferta de trabajo era de un año, pero se encontró con el appartheid y decidió quedarse veintiuno.
Gandhi creó en Pretoria una asamblea para los derechos de los hindúes de Sudáfrica y en ella hizo su primer discurso público.
Gandhi abandonó Sudáfrica en 1914 y se convirtió en Gandhi.

Nelson Rolihlahla Mandela, joven abogado negro, nació en Sudáfrica. Su destino era ser jefe de su pueblo natal, Thembuland, pero lo rechazó y cambió su destino. Mandela fue expulsado en 1940 del Colegio Universitario de Fort Hare tras protagonizar una huelga estudiantil.
Mandela completó sus estudios de bachillerato por correspondencia y se matriculó en la Universidad de Wiswatersrand, donde estudió derecho y donde se incorporó al ANC, partido político contrario al appartheid, basado en una política de lucha pacifista por medio de huelgas y desobediencia civil.
Las huelgas que el ANC convocaban fueron tan duramente castigadas por la policía de Pretoria que el ANC decidió que la lucha debría de ser violenta. Mandela fue nombrado en 1961 comandante del grupo armado Umkhonto we Sizwe.
Mandela viajó a Argelia, donde recibió entrenamiento militar y en Etiopía pronunció un discurso ante la Conferencia del Movimiento Panafricano de Liberación de Africa Oriental y Central, y altos dirigentes políticos de varios países le dieron un cálido recibimiento.
Mandela regresó a Sudáfrica y fue detenido. Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó 25 años de su vida en una isla junto a Cape Town, Robben Island.
Mandela fue liberado en 1990 y se convirtió en Mandela.

jueves, 23 de septiembre de 2004

Mélangés


voile
Dans ma famille, une femme, une île. Mère, épouse et fille, l'île est matricielle et maternelle. Elle sait nous enivrer sans livrer ses secrets. Les cicatrices d'un passé honteux ont parfois du mal à se refermer. Même dans des livres d'histoires à dormir debout.
Voir en face la réalité des mots crus, des mots niés. Mais incrustés dans la chair. Les couleurs de la douleur passent par le noir et blanc des pages non écrites. L'île est aussi esclave de nos préjugés...
vela
En mi familia, una mujer, una isla. Madre, esposa e hija, la isla es matricial y maternal. Ella nos sabe embriagar sin librar sus secretos. Las cicatrices de un pasado vergonzoso, a veces dificiles de curar. También en los libros de historias para dormir de pie.
Ver de frente la realidad de las palabras creídas, de las palabras negadas. Pero incrustadas en la carne. Los colores del dolor pasan por negro y blanco de las páginas no escritas. La isla es también esclava de nuestros prejuicios...


Esta es la primera parte del prefacio de un libro que compré en Mauricio, una isla maltratada que se encuentra junto a Madagascar, en el océano Indico.
El libro de poesías Mélangés (Mezclados), escrito por el poeta mauriciano Michel DUCASSE, es una obrita hecha en tres partes: vela, estrella y tela, de poesías en francés y francés criollo (las palabras negadas).

Mauricio es una isla africana del océano Indico, ahora país independiente, antes ocupada por árabes, indios, holandeses, franceses y por último ingleses fue durante mucho tiempo un puerto estratégico de la ruta marítima de oriente donde han convergido razas y culturas, una metáfora sintética del continente africano metido en una isla.

Michel DUCASSE estuvo en España en marzo de 2002 en la PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL que se organizó en Málaga. Su ponencia fue (en francés) sobre la Educación Intercultural.

sábado, 18 de septiembre de 2004

Jo'burg


Johannesburg es una de las ciudades mas peligrosas del planeta. El tema habitual de conversación de los blancos residentes es la seguridad: vallas electrificadas, guardaespaldas, armas, cajas fuertes, mercenarios.
Es dificil encontrar algun blanco en Jo'burg (Johannesburg es muy largo) que no haya sido atracado en su oficina o en su propio domicilio. Muchos han sufrido la muerte violenta de algun familiar o compañero de trabajo a manos de atacadores negros. Los blancos en Jo'burg viven con miedo.
Por supuesto ningún blanco camina por las calles, ni pasea mas allá de donde tiene aparcado el coche y finalmente su vida se limita a coche, shopping-center o lugar de trabajo, coche, casa. No hay otros sitios a donde ir; fuera de las propias casas o de los shopping center cerrados, no hay seguridad.
Los hijos de los directivos de las grandes empresas van a colegios privados acompañados de guardaespaldas y nunca han dado un paso solos hasta que no tienen edad de conducir su propio coche.
En los shopping center cerrados tiene lugar toda la actividad social de los blancos de Jo'burg, el lugar donde los jovenes se encuentran para tomar algo, donde estan los restaurantes, donde se puede tomar un helado paseando, donde se puede mirar precios de ropitas, donde se puede llevar a los niños para que pasen la tarde, donde viven.

Creo que los blancos de Johannesbourg viven muy lejos de Africa.

Joburg official website

miércoles, 15 de septiembre de 2004

Las blancas o las negras


En Sudafrica hay blancos y negros. Exactamente unos 35 millones de negros y 5 millones de blancos.
Creo que este dato es fundamental para comprender algo en este pais. Yo aun comprendo muy poco.

A veces, charlando con mi amigo de Cape Town, me siento como en ese chiste del pastor, que a cada pregunta que se le hace sobre su rebaño, el pastor pregunta "pero las blancas o las negras?".
Si acaso, la diferencia con el chiste es que mi amigo de Cape Town desconoce cómo es la vida de las ovejas negras, no sabe qué cómen, qué hacen para sobrevivir, qué lengua hablan...
Mi amigo de Cape Town es blanco, ha nacido en Cape Town y vive en este país que llaman Sudafrica, a pesar de los negros. Para él, la historia de este país comenzó con la llegada de ese primer holandés, Jan van Riebeeck en 1652, decidido a quedarse al mando de la Dutch East India Co. Y no sabe mucho mas de la otra parte del "rebaño". Mi amigo habla inglés, afrikaans y hebreo (es judio). Le encantan las hamburguesas y las barbacoas. Tiene un chalet junto a la playa y conduce un Mondeo.

La otra parte, mayoritaria, vive también en Sudafrica, su pais, y me temo que también, a pesar de los blancos. Hablan muchas lenguas, entre ellas el zulu y el kosa son las mas extendidas. Viven en suburbios, lugares donde han sido desplazados a disparos de fusil y regueros de sangre en la época del appartheid (tan solo hace 15 años). Han ido a colegios "para negros", han vivido sometidos politica, cultural y económicamente.

Treintaicinco millones de personas que viven resentidas por haber sido maltratadas, humilladas, asesinadas, despojadas, apartadas, arrinconadas, negadas, acribilladas, encarceladas, torturadas, anuladas por esa minoría de blancos que, en la practica, siguen teniendo el poder a pesar de todo.

Y esto es lo poco que comprendo de Sudafrica.

sábado, 11 de septiembre de 2004

LUCIÉRNAGA


Por Gonzalo del Campo

África, enorme corazón varado y deformado,
en el centro mismo de la esfera terrestre.

Estás muy cerca, casi besando Europa,
tu lejanía, sin embargo, es infinita.

Estrella que se enciende y apaga
en el profundo y oscuro firmamento.

viernes, 10 de septiembre de 2004

Manengumba.com


Bueno, ahora me da vergüenza admitirlo, pero me he hecho un regalo de cumpleaños (atrasado) y he registrado el dominio manengumba.com

¿Por qué lo hice? Pues no sé.
Una cierta dosis de euforia a destiempo me lleva a imaginar que tal vez este blog pudiera ser algo más que el "blog de Juan", que fuera un punto de encuentro de personas que disfruten sabiendo que Africa no solo es hambre, guerra, enfermedad, corrupción, exotismo, etc. sino un continente ignorado y sin embargo rico en ideas, en valores, en vida.

Me gustaría que esto que comenzó como un blog personal, sin dejar de serlo, fuera también un lugar de encuentro, de intercambio de ideas, de pluralidad, aunque no sé ni cuando ni cómo, ni a través de qué, por eso comienzo así, poniendo un letrero plural ("com" de comunitario) y dejando la puerta abierta con el saludo de bienvenidos a Manengumba.com para quien quiera cruzarla.

Si bien es cierto que nunca estuvo cerrada y ya hubo quien la penetró y quien la está entreabriendo, ya que por qué no, siempre hay sitio en un hogar africano.

Como dice el proberbio bamileke, "sólo es válido aquello que es tan grande como para ser compartido."

lunes, 6 de septiembre de 2004

Una medalla


Hoy me pongo un medalla, esta es una que se me quedó pendiente. O mejor, ya que estamos gloriosos, me pongo dos.

Una porque rebasé hace tres meses mi primer año de Manengumba. (Prometo celebrar el segundo aniversario a tiempo). Mi primer post lo escribí el 1 de junio de 2003, a las seis de la tarde, en un cybercafé del Boulevard de la République, en Duala.

Así comenzaba, más o menos como ahora, mirando desde arriba: Tengo mucha suerte de haber ascendido a lo alto del Manengumba. Desde aquí puedo observar el mundo desde arriba. Puedo ver la curvatura de la tierra, la interminable línea del horizonte y las extensiones de selva que me rodean.

Y dos, porque el pasado sábado 28, Adolfo Estalella publicó en el formato papel de El Pais, un artículo sobre blogs de viajes, donde escribió sobre mí y sobre Manengumba, así como sobre Namasté, Diario de un Motorista, The Global Trip y Vagabonding. Nunca pensé estar clasificado en este grupo, pero sí, tal vez soy un viajero. De hecho, en unos días estaré en Johanesburgo. Y también quien lee, viaja muy lejos.

Así me describe Adolfo: "Juan Méndez, de 30 años, apasionado de África desde que la pisó por primera vez hace casi una década, lleva un año contando sus idas y venidas al continente en su bitácora, Manegumba. "Comencé mi blog sobre África para mis familiares, mis amigos, porque me parecía una buena manera de mantenerme conectado a ellos. También para combatir la ignorancia que hay en el ámbito hispanohablante sobre África", explica en un correo electrónico enviado desde uno de los modestos cibercafés con los que tarde o temprano topa en cualquier ciudad africana."

Bueno, y ya me puse mis medallas. Quien aplauda, le invito a un canapé.

sábado, 28 de agosto de 2004

Cuestión de color


Cuando un europeo va a Africa, entonces es un blanco.
Cuando un africano viene a Europa, entonces es un negro.
Sin embargo la retina humana es capaz de distinguir miles de diferencias cromáticas. Incluso, cuando son entrenadas (como las de los tintoreros), pueden llegar a distinguir millones de colores diferentes. En realidad, no son los ojos quienes hacen las categorías, sino la mente. A medida que se conoce, las categorías cambian, se amplían, se deshacen.

Hasta hace pocos años, la gente no viajaba. Conocer otros lugares, explorar, comerciar, hacer viajes era un lujo reservado a muy pocos. La mayoría de la gente moría en el lugar donde nació, sin haberse alejado nunca a más de cien kilómetros.

Hasta hace pocos años, lo habitual era ser monolingüe. Lo habitual era nunca haber hablado en un idioma diferente al materno con un extranjero. Lo habitual era la endogamia.

Pero hoy ya no. Hoy se viaja, hoy se sabe que hay otros lugares, que hay otras tradiciones, que hay otras culturas que son diferentes a la nuestra, a la materna y que pueden ser igualmente válidas.

Hoy ya no solo hay negros y blancos, hay también mestizos. Mestizos no en color de piel, sino en color de ideas. Mestizos en opinión, en creatividad, en consciencia.

El músico y escritor camerunés Francis Bebey dijo :
"El mundo no necesita a los negros.
El mundo no necesita a los blancos.
Necesita a personas con un corazón, un alma y un cerebro".

El futuro del mundo no creo que esté en una nación o en otra. Está en los que tenemos un corazón mestizo, un alma mestiza y un cerebro mestizo.

lunes, 23 de agosto de 2004

Desde arriba



Puerto de Duala. Julio de 2004.
Foto hecha con una cámara de usar y tirar desde el séptimo piso del hotel Arcade.

lunes, 19 de julio de 2004

Detalles


Desde que dejé Duala hasta ahora, han pasado diez meses. Apenas en seis días la he revuelto toda buscando los detalles que atestigüen el paso de este tiempo.
Y qué he encontrado?
 
Antes en las mesillas de noche de los hoteles, había un ejemplar del Nuevo Testamento.
Ahora encuentro en los cajones condones de la campaña de la OMS contra el SIDA.
 
En el bar donde solía beber mis cervezas al anochecer siguen habiendo los mismos bancos y mesas de madera que hace seis años; la pintura nunca tocó sus paredes mugrientas y el baño sigue en el mismo rincón, con el techo a un metro y medio del suelo. El water sigue sin saber nada del agua, pero a alguien se le ocurrió la brillante idea de ponerle una tapa.
 
Los niños-de-la-calle, ya han comenzado a esnifar pegamento. Ahora les da igual no haber comido, el hambre se calma a gritos y a golpes.
 
El pescado a la brasa humea al atardecer en cada esquina. Esto no ha cambiado, pero cada tarde me sorprende el aroma de Duala.
 
Las discusiones de los bares, de los taxis compartidos, de las mujeres en los mercados. La destreza del comentario inteligente. En Camerún no se cuentan chistes, se representan. Cada camerunés es un perfecto actor, un comediante. En una obra abierta, interminable, con infinitos papeles, que se reparten cada dia.
 
La sonrisa acompaña al ingenio de sobrevivir. Cada día un nuevo día. 
 
Camerún sigue siendo ese país dulce que te embriaga, pero que te mantiene todo el día de resaca. Todo el día en la carrera, en la pelea.
 
En realidad todo es distinto ahora, porque ahora ya no soy de allí. Ahora observo los detalles desde arriba.

viernes, 9 de julio de 2004


Dakar es una ciudad musulmana. Los viernes como hoy, hombres, mujeres y niños se visten de punta en blanco para acudir a la oración en cada una de las mezquitas. Una de las mayores es la que fue construida por el rey de Marruecos Hassam II.

El saludo oficial es Salam Aleikum, pero en seguida se añade, como si les hiciera falta, el nanga def, en wolof. Me recuerda a la formula de saludo de la España oscura: ave maría purísima, seguido del buenas tardes.

Otro elemento musulman que bien ha prosperado en Senegal, es la coletilla de los futuros. Por ejemplo, aqui no se puede decir "mañana nos veremos" sin añadir un insh allah (si Dios quiere), ya que todo cuanto ha de suceder se sabe sometido a divinos impedimentos.

La religion del cada dia, la que acompaña a las frases cotidianas, a los saludos, a los reproches. La que edifica monumentos de marmol y eleva torres por encima de las cabezas de los paseantes.

jueves, 8 de julio de 2004

Dakar


Dakar es una ciudad rodeada de mar por todas partes menos por una fina franja de tierra que la pone a disposicion del continente africano.

Es la ciudad del africa subsahariana (sin contar el pais sudafricano, claro) con mayor proporcion de residentes europeos. Es una ciudad africana y también mestiza.

Mejor dicho, son dos ciudades en una. Hay una ciudad africana de lengua wolof, de religion musulmana, de ahorrar dinero para de emigrar a europa en la bodega de un barco, desde marruecos en una patera.

Y también, junto a esta, hay una ciudad africana de lengua francesa, de piel mestiza, de libaneses, de franceses, de pakistanies, de arabes del magreb y de turistas, de hijos de libaneses, de franceses, de magrebies y de turistas.

Son dos ciudades que viven juntas, que comen en los mismos restaurantes, que comparten el espacio de su supervivencia, que se tocan, que se colaboran, pero que no se mezclan.

domingo, 4 de julio de 2004

La Novela en Africa III


La Novela en Africa (MACBA, 2003) es el título de una conferencia novelada del escritor sudafricano JM Coetzee, ganador del premio nobel de literatura 2003. Coetzee es un escritor africano, sí, pero de piel blanca.

Un hombre excepcional al que haber nacido blanco no le impide ser aficano. Haber nacido blanco y colonizador, no le impidió abrir los ojos y ver. Copio un fragmento de Esperando a los Bárbaros (2003):
"[...]es el reconocimiento de lo aleatorio de mi malestar, de su dependencia de un niño que un día gimotea bajo mi ventana y al otro está muerto, lo que despierta en mí la vergüenza más profunda, la indiferencia más grande ante la destrucción. En cierto modo, sé demasiado; y una vez que uno se ve infectado de este saber no parece haber recuperación posible. Nunca debí haber cogido el farol para ver lo que estaba pasando en la barraca junto al granero. Por otro lado, no me era posible dejar el farol después de haberlo cogido. El nudo se enreda en sí mismo; no puedo deshacerlo."


Hay traducidas al español ocho de sus obras:
"Desgracia" (2000 y 2002), "Infancia" (2000), "Las vidas de los animales" (2001), El maestro de Petersburgo" (2001), "Juventud" (2002), "La edad de hierro" (2002), "En medio de ninguna parte" (2003) y "Esperando a los bárbaros" (2003).

Desde que recibió este premio se ha escrito mucho sobre Coetzee. De la red, destaco los siguientes artículos:
Coetzee por Coetzee, en Mundolibro.com
Dos fragmentos, en el Poder de la Palabra.
Coetzee, el nobel de ninguna parte, en Babab.com
Dentro de la cámara oscura: el novelista y Sudáfrica, en La Insignia.

viernes, 2 de julio de 2004

La Novela en Africa II


"Desde el siglo XVII, Europa se ha extendido por el mundo como un cáncer [...] Cada día que pasa, varios idiomas del mundo desaparecen: repudiados, ahogados[...] Uno de los síntomas de esta plaga fue desde un principio[...] lo que llamamos literatura: y la literatura ha ganado terreno, ha prosperado y se ha convertido en lo que es mediante la negación de la voz."

Son palabras de Paul Zumthor, el defensor de la oralidad. Zumthor sostiene que la escritura se ha convertido en un fenómeno que está destruyendo a pasos agigantados la diversidad cultural. Asegura que la esperanza del mundo tal vez se encuentre en Africa, donde la oralidad aún no ha sido sometida completamente por la escritura.

Y mientras tanto:

Los escritores africanos, han de huir de sus países de origen para poderse seguir expresando por escrito.

Zumthor acude a Africa para encontrarse con la oralidad.
Wole Soyinka escribe en inglés, desde Estados Unidos, el diario de su propio exilio, el panegírico de su mortecina oralidad.

domingo, 27 de junio de 2004

La Novela en Africa I


Cheikh Amidou Kane, escritor senegalés, fue entrevistado por un periodista francés:

- Tengo ciertas reservas, decía el periodista, sobre lo que usted denomina escritores africanos y literatura africana. En vista de que los escritores aficanos a que usted se refiere escriben en un idioma extranjero y son publicados y leídos en paises extranjeros, ¿se les puede considerar verdaderamente africanos? ¿No son más bien escritores franceses de origen africano?

La respuesta de Cheikh Amidou:
- Son verdaderamente africanos porque han nacido en Africa, viven en Africa, su [sensibilidad] es africana[...] [Lo que les distingue reside en las] experiencias vitales, en la sensibilidad, en el ritmo, en el estilo. Un escritor francés o inglés tiene miles de años de tradición escrita [...] Nosotros somos herederos de una tradición oral.

domingo, 13 de junio de 2004

El arte de Tejer


Antes de la industrialización, en Africa como en el resto del mundo, se tejía en telares manuales de pedal y polea. De urdimbre y trama. Hoy día, tejer a mano se ha convertido en un arte que pocos practican. Un arte que ha acompañado a la humanidad durante milenios y que ahora en unas pocas décadas se ha olvidado.

El Canto de la Labor de Tejeduría, canto tradicional de Mali, inspira la interdependencia, la complementariedad. La cohesión de los elementos que se armonizan para construir el mundo a cada golpe de peine, a cada pasada de lanzadera, a cada movimiento de pedal.

Telar tradicional burkinabéTraducido al francés por Youssouf Tata Cissé y Jean-Louis Sagot-Duvauroux, ilustrado con caligrafías de Aboubakar Fofana, tenemos esos cantos en la obra (en francés) La Charte du Mandé et Autres Traditions du Mali, editada par Albin Michel en 2003.

Traduzco un fragmento al castellano:

Tal sabe tal cosa que tal otro no sabe,
clama la polea
Tal precede a tal otro, tal otro le sigue; tal sigue a tal otro, tal otro le precede,
cadencian los pedales.
Tal se va, tal otro llega; tal llega, tal otro se va,
canta la lanzadera.
Tal sube, tal baja; tal baja, tal otro sube,
dicen los lizos
¡Acuerdo! ¡Acuerdo! ¡Acuerdo!
Entendámonos, nada cuesta el acuerdo:
Así se edifica el mundo
Así se terminará el mundo
Así nació el mundo
Así se irá el mundo,
amartillea el peine

¿ Se nos olvidó el arte de tejer ?

miércoles, 2 de junio de 2004

La femme africaine



Aucune femme au monde ne possède cette distinction cette noblesse cette démarche cette allure ce port cette élégance cette nonchalance ce raffinement cette propreté cette hygiène cette santé cet optimisme cette inconscience cette jeunesse ce goût (...) Fasse Dieu que durant toute ma vie, ces quelques formes entrevues se baladent dans mon cerveau.
Blaise Cendrars

miércoles, 19 de mayo de 2004

Las calles de Duala


Me he encontrado con el post de Pedro, que escribe desde Ryadh, y me ha recordado una curiosidad que puede llegar a hacer entrañable una ciudad. Y es que muchas ciudades en Africa no tienen nombres de calle. Y por supuesto, nadie se pierde.

Un tiempo estuve viviendo en frente de la Texaco Ngodi, en el barrio de Akwa. Un lugar concreto para los habitantes de la ciudad de Duala. La Texaco es una gasolinera y Ngodí el nombre de un barrio. No hay otra gasolinera Texaco en ese barrio y la localización es exacta. Meses después supe que el nombre oficial de esa calle es Doctor Jamot, pero nadie en Duala le dio importancia a aquel cartel. Y tampoco nadie se preocupó en numerarla.

Cada lugar de la ciudad tiene un nombre y como los medios de transporte (taxis compartidos) no tienen paradas fijas, hay que conocer cada nombre para poder llegar. Si algún taxista no conociera la Texaco Ngodi, se le puede decir que nos deje en la Plaza Dos Iglesias (Carrefour Deux Eglises), un cruce presidido por la basílica griega y una iglesia evangelista.

Algunos de esos lugares poseen nombres pintorescos, que se han ido forjando por el día a día, los comentarios de la calle y los rumores de los periódicos, como la plaza Trois Morts (tres muertos), el barrio Nonglacé ("frío no" por el cartel de un bar que recordaba que en ese barrio no llegó la electricidad) y luego las direcciones que perdieron su indicativo, ahora precedidas del adjetivo "antiguo", como Ancien Dalip, que se sigue llamando así a pesar de que la empresa Dalip que había dado nombre a ese cruce, ya cerró hace tiempo.

Una lugar emblemático de Duala es el que llaman la rue de la Joie (la calle de la alegría), donde los bares no cierran y donde siempre puedes beber, comer, reír y bailar al ritmo de la música que tocan los mejores músicos de la calle, como lo fue de niño Richard Bona.

jueves, 13 de mayo de 2004

¿Qué hizo Stanley por Africa?


Doctor LivingstonHenry Stanley (1841-1904) es conocido mundialmente por ser explorador del continente africano, por habérsele ocurrido la ingeniosa frase "Livingstone, supongo" y por haber regresado a Europa (cosa que Livingstone no consiguió sino que murió en Africa poco después) donde ha publicado los diarios de aquel viaje y de los siguientes.

Es importante saber que ni Stanley, ni Livinsgton, ni John Speke, ni ninguno de aquellos "héroes" fueron quienes exploraron por vez primera la región de las fuentes del Nilo, ni siquiera ellos fueron los primeros blancos, ya que aquellos grandes exploradores tan solo fueron siguiendo el mapa que el geógrafo griego Tolomeo había trazado en el siglo II DC. Una zona que había sido ya explorada y descrita por Herodoto, Aristóteles y otros.

Este hecho, no le quita mérito como periodista ni como aventurero, teniendo en cuenta que el sistema feudal de la edad media europea, había cerrado todo contacto cultural con el continente vecino (excepto por la curiosidad de los condes y reyes por esas fieras con que llenaban los fosos de sus fortalezas: leones, tigres, cocodrilos, etc.) y Africa había quedado olvidada por los europeos.

Henry Stanley tomando un té con aspecto de domador de salvajesEs importante saber que Stanley era un periodista del The New York Herald y que fue enviado a Africa para dar con el desaparecido doctor Livingstone y hacer la exclusiva del siglo. Aquel excéntrico doctor Livingstone, de origen escocés había emprendido el viaje cinco años antes, en busca del lugar donde Tolomeo marcó el nacimiento del río Nilo.

Después de localizarle y de pasar unos días juntos a las orillas del lago Tanganika, Stanley decidió regresar a Inglaterra donde publicó "En busca de Livingstone", que le valió la fama y le permitió hacer un segundo viaje dos años después para explorar todos los lagos y ponerles los nombres de sus patrocinadores, como los picos Gordon Bennet y Mackinnon.

Pero lo más reprochable de H. Stanley es haber dedicado esos años a viajar a Africa para oscurecer aún más el continente oscuro, para confirmar y exagerar los mitos africanos de la europa victoriana, y en definitiva, para convencer al mundo de que Africa era un continente virgen y salvaje donde el hombre blanco es rey y amo. Ese continente de fieras y de salvajes que necesitaba ser civilizado. Las bases ideológicas de la Colonización.

Ni Stanley, ni Speke, ni Livingstone, ni Burton, ni Baker, ni a ninguno de los exploradores de Africa jamás se les ocurrió pensar que aquellas tierras ya habían sido exploradas por otros hombres, de piel negra y desconecedores de la lengua británica, pero hombres. Y no por el gusto de explorar leyendas, sino porque esos hombres vivían allí.
Jamás pensaron que aquellos lugares míticos que buscaban para ponerles los nombres de sus patrocinadores ya habían sido nombrados antes. Y nunca se les ocurrió preguntarlo cuando llegaron allá, acompañados por centenares de porteadores nativos que les defendían de las calamidades de esas tierras.
Y aún hoy, en nuestros días se llega a considerar que aquellos exploradores blancos eran descubridores, aún se piensa que tenían derecho sobre esas tierras, pero ellos nunca llegaron a conocer Africa y pienso que ni siquiera lo intentaron.

Africa ya ERA antes de Stanley.

jueves, 6 de mayo de 2004

Nosotros


Pû - Nosotros
Pà - Nosotros
Pya - Nosotros

En las lenguas bamilekes, se distinguen tres pronombres personales de primera persona del plural, es decir, tres nosotros. El pueblo bamilke es conocido en Camerún por su estricta organización social, sus familias polígamas estrechamente relacionadas y sus reuniones familiares, donde anualmente se tratan los problemas que conciernen a los miembros de estos clanes polígamos, algunos numerosísimos.

El objetivo de estas reuniones consiste en el compromiso de los más fuertes de en ayudar a los débiles, porque como dice el proverbio bamileke, cuando hay vida comunitaria, el pobre no se distingue. Así, el "nosotros", tiene un enorme peso cultural y debe quedar correctamente definido en el parlamento familiar.

  • El primer uso del nosotros es el que significa "todos nosotros". Todos los oyentes, incluído el hablante.
  • El segundo uso, corresponde con el "tú y yo". El hablante y el oyente al que se refiere, excluyendo a los demás asistentes.
  • El tercer uso, es el de "nosotros sin tí", es decir. El hablante y los asistentes, pero el oyente directo excluído.

Así, frases como: "Nosotros queremos que...", "Nosotros pensamos que...", "Nosotros haremos...", etc tienen un significado unívoco en esta lengua.

sábado, 1 de mayo de 2004

Fiesta del Trabajo


Hoy en Camerún se celebra la Fiesta del Trabajo. Una manifestación que consiste en un desfile organizado por las calles principales de cada ciudad. Encabezados por los empleados del Ministerio de Trabajo, cada trabajador se agrupa por empresas y lucen las camisetas que han preparado para este día. Después del desfile, las empresas de los trabajadores abren puertas para recibirles con un festín. Así jefes y empleados comen y beben juntos, este día.
El recorrido del desfile en la capital, Yaunde, termina en el estadio Omnisport, ante la tribuna del presidente.

Qué orgullo poder trabajar, poder llevar una de esas camisetas, con el logo de la empresa donde trabajas.

En Camerún, la fiesta del Trabajo, es una verdadera fiesta.

jueves, 29 de abril de 2004

Guerras


Tierno Bokar, místico islamista de Mali, escuchó la frase de tal vez Paul Sartre, quien sentenciaba que toda guerra es una guerra de religión, a lo cual respondió:

"La religión, conjunto de revelaciones, es la negación de toda guerra que no sea la que nos fuerza a luchar contra nosotros mismos; y si no ocurre así hoy día es porque el hombre no es más que un hombre".

Así pensaba el místico hace un siglo; imagino que si supiera de los macabros derroteros de la humanidad actual, seguramente su frase concluiría más bien que si no ocurre así hoy día es porque el hombre no es más que un animal.

Guerras, sean de religión, sean de explotación económica, todas son terribles. Todas destruyen, todas crean odio, muerte, rencor, pobreza. En varios países de Africa hay guerra en estos días. Guerras desconocidas en el primer mundo, pero no por ello menos crueles, menos sangrientas, menos importantes.

En este blog (que me señaló Man), se publican en español las noticias, los conflictos y los acontecimientos que surgen en Africa cada día, agrupados también por países. Me parece un buen trabajo, aunque comprendo la dificultad para obtener análisis más profundos sobre los temas que trata. También espero que no se piense que Africa es un continente de conflictos porque aunque esas son las noticias que nos llegan, créanme que no sólo hay guerras en el Continente de la Belleza.

jueves, 22 de abril de 2004

El hombre ha muerto


En 1986, el escritor nigeriano Wole Soyinka, recibió el premio nobel de literatura, constituyéndose como el primer africano en recibirlo. A raíz de este premio, la editorial Alfaguara publicó en 1987 cuatro de sus obras traducidas al español (hoy ya descatalogadas, por desgracia):

  • Teatro, con las obras La Danza de los Bosques, Las Tribulaciones del Hermano Jero y la Metamorfosis del Hermano Jero. La primera fue representada en 1960 en el Festival de la Independencia de Nigeria.
  • La Estación del Caos, escrita en 1973, una novela que evoca el mito de Orfeo y Eneida en el infierno de la guerra civil nigeriana.
  • Aké: los Años de la Niñez, escrita en 1981, donde narra la colonización desde los ojos del niño que fue Wole Soyinka.
  • El Hombre ha Muerto, escrita entre 1967 y 1972, desde las cárceles de Lagos y Kaduma, completándola tras su liberación.

El hombre ha muerto cuando fue encarcelado en 1967, al inicio del conflicto de Biafra (inicio de la que sería la Guerra Civil Nigeriana) tras crear un grupo de presión que sirviera para que los países extranjeros se negaran a vender armas a ambas partes del conflicto que en ese momento estaba en plena escalada de violencia.

En cualquier pueblo que se somete voluntariamente a la humillación diaria del miedo, el hombre muere.

El hombre ha muerto, es una obra que comenzó a escribir en su prisión, entre las líneas de Primitive Religion (Paul Rodin) y otras obras que recibía de sus amigos, ya que le tenían prohibida la escritura y la correspondencia, y es que como dice: los libros y toda clase de escritura han producido siempre terror a quienes quieren ocultar la verdad. Y esto fue posible gracias a ciertos funcionarios de prisión que se jugaron su puesto, tal vez su vida, desobedeciendo las normas dadas. Por esos hombres valientes, merecía la pena soportar.

El hombre ha muerto, tantos mueren, prisioneros del miedo, condenados a no poder pensar, a no poder actuar. Una obra sobre la verdad, sobre la prisión, sobre el valor, sobre el ser humano.

Para saber más sobre Wole Soyinka:

- Estas obras, descatalogadas, pueden ser consultadas en la biblioteca CIDAF, Madrid.
- Una publicación muy interesante sobre la literatura simbólica de Wole Soyinka.
entrevista a Wole Soyinka

domingo, 18 de abril de 2004

Mercenarios


Una escena que se me quedó grabada de la Guerra de los Grandes Lagos en Congo, es la de una mujer congoleña denunciando ante los medios que hay blancos entre las tropas rebeldes, que eran extremadamente sanguinarios, que llevaban armas muy potentes y que mataban sin piedad. La noticia de tropas mercenarias entre las tropas rebeldes que comenzaron la guerra civil en el antiguo Zaire, recorrió el mundo entero.

En ese año yo marchaba a Camerún y comentándolo con mi profesor de autoescuela, que era exmilitar, me mostró una carta que le había llegado ofreciéndole alistarse como mercenario en la guerra de Congo. Por su anterior cargo militar, habían valorado su intervención en unos 9 000 euros al mes y derecho de pillaje.

- ¿Y qué es pillaje?, le pregunté
- Pues ya sabes, en Congo hay diamantes por todas partes. Todo lo que puedas obtener durante las misiones, es tuyo, con pleno derecho.

Me quedé sin palabras.
- Y en cada guerra me mandan una así, la verdad si pagaran algo más, me iba alli unos meses y mandaba esto al cuerno.

Me alegré cuando me dijo que no se iba.

La ONU se decidió a denunciar la utilización de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación en su resolución 57/196, con fecha de febrero de 2003, la cual hace especial incapié en los países africanos, donde el uso de tropas mercenarias para alterar de manera ilegal la determinación política de un país consiste una forma habitual de imponer en ciertos países ricos en recursos, por medio del golpe de estado o de la guerra civil, dictadores que mantengan ciertos acuerdos de explotación de estos recursos con los países que financiaron a los mercenarios.

Si alguien puede comprender esto, tal vez comience a sospechar que las guerras en Africa no son tan étnicas como se muestra en los medios de comunicación, ni tan salvajes ni caóticas como parece, desde la distancia.

Ejemplos :

marzo de 2004: un grupo de mercenarios son arrestados en el aeropuerto de Harare con destino a Guinea Ecuatorial para dar un golpe de estado

Detención de un grupo de mercenarios en Francia y en Costa de Marfil el 28 agosto de 2003 con intención de atentar contra el presidente Gbagbo de Costa de Marfil

El reclutamiento de mercenarios brasileños para luchar contra las Farc y el narcotráfico en Colombia, exige referencias: es necesario que el candidato sea un conocido del contacto y haya participado, en el pasado, en misiones arriesgadas, como las ocurridas en Angola entre 1992 y 1994.

martes, 13 de abril de 2004

Tierno Bokar


Dedicado a Berna Wang

Tierno Bokar fue un sabio que nació en 1875 en Ségou, junto al río Niger, en el seno de una familia religiosa, maestros de la religión islámica de tradición Tidjaniya y sufí. A causa de la colonización, siendo niño con su familia tuvo que emigrar hasta Bandiagara, en Mali. Tierno dedicó su vida en Bandiagara a enseñar la sabiduría de la caridad y del amor, integrando la espiritualidad del islam, el sufismo y las tradiciones africanas Bambara, Haoussa, Peul y Dogon, las de su familia y las de los lugares donde residió.
Bandiagara es la ciudad natal de Amadu Hampate Bâ, quien descubrió la biblioteca oral de Tierno Bokar y escribió sus enseñanzas y su relación con el sabio en el libro: "El sabio de Bandiagara", escrito en 1957. En esta obra encontramos hermosas joyas de la espiritualidad y de la fé religiosa como la cita que encabeza la columna de la derecha de este blog y narraciones en diálogo como la que aquí traduzco, sobre la enseñanza de Dios :

Si este Dios debe ser adorado en verdad y en silencio, en lo más profundo de uno mismo, es porque no puede ser encerrado en ninguna definición intelectual. Esto es lo que Tierno me hizo comprender un día en que le hice una pregunta tan infantil como audaz.
Estaba comentándonos un texto teológico de Cheikh Ibrahim Laqâni. El autor citaba varias escuelas: "fulanito dijo esto, menganito dijo aquello...". En medio de aquellas fórmulas, las cuales algunas me resultaban contradictorias, yo me sentía perdido. Era incapaz de elegir. Así, tomando valor, me dirigí a él:

-Tierno, que Dios pueda prolongar tus días, quisiera hacerte una confesión. Personalmente, estoy confundido en el laberinto de los teólogos, tanto de los atributos de Dios o de su esencia. Cada vez que creo seguir el discurso de un teólogo, un segundo viene a confundirme. No sé a cuál hacer confianza, ya que no les conozco. También, Tierno, si no me lo prohibes, quisera dejar de lado a todos los teólogos y referirme a tí, ya que TU eres mi modelo. No digo que rechace mi confianza a los otros, pero te veo y no es a través de un testimonio o de un papel que te conozco. Quisiera que según tu propia experiencia, respondas a mi pregunta: ¿Qué es Dios?

Fue como si le hubiera lanzado a los abismos del océano. Se quedó inmóvil, ojos cerrados, como petrificado. Como se dice en Africa, él "se tragó a sí mismo". Se quedó en ese estado varios minutos y después regresó a sí, como si remontara de la profundidad misteriosa. Abrió los ojos y me fijó la mirada. Por fin dijo, apoyándose largamente en cada palabra:

- Amadu, Amadu! Dios... Dios... Dios... (Allâh... Allâh... Allâh ... ) es la confusión de las inteligencias humanas.

- Perdóname, Tierno, continué, pero yo no soy el más avanzado. Te digo que me pierdo en los fatras de los teólogos, te pido una respuesta precisa y me declaras que Dios es la confusión de las inteligencias humanas. Esto no me saca de mi propia confusión. ¿Por qué Dios es la confusión de las inteligencias humanas?

- Estoy muy contento de que hayas precisado tu pregunta, me respondió, ya que es la pregunta bien hecha de un alumno que empuja al maestro a dar con la buena respuesta. Para que la respuesta sea precisa, la pregunta también ha de serlo.
Dios es la confusión de la inteligencias humanas porque, por un lado, si afirmas su existencia, no la puedes probar, sin embargo, ni material ni matemáticamente; por otro lado, si niegas su existencia, entonces niegas tu propia existencia, que no es sino efecto de la suya, por tanto, no existes. Y si se trata de probar a Dios materialmente, hay que recordar que la no-visibilidad, la no-palpabilidad y la no-sensibilidad de una cosa no son pruebas definitivas de su no-existencia.
Así, Dios es la confusión de las inteligencias porque todo lo que concibas en tu pensamiento y materialices en tu palabra como propiedad de Dios, cesa de ser Dios para no ser más que tu propia manera de concebirlo. Dios se escapa a toda definición.


Otras citas y narraciones de Amadu Hampate Ba sobre Tierno Bokar, aunque en francés, se pueden leer aqui. Por supuesto también en el libro original en francés Ed. du Seuil 1997 Le Sage de Bandiagara

lunes, 12 de abril de 2004

Madre Africa


El Centro Conde Duque de Madrid acoge una exposición itinerante con el lema Madre Africa - Conceptos Maternos en Escultura Tradicional Africana. Parece ser que la exposición nació en Harlem (New York), ese conocido barrio huérfano, cuya madre Africa les fue arrancada hace apenas cuatro generaciones.

Cincuenta y dos esculturas de la mujer africana, con su triplicidad simbólica: mujer, esposa y madre. Pienso que para los españoles que no conocen el arte africano les parecerán horribles, feas, incomprensibles. Sin embargo, hay quien asegura que fueron modelo para los cubistas y que inspiraron a Picasso en Les demoisselles d'Avignon. La verdad, pienso que desde la frialdad occidental serán difíciles de traducir. Pónganles calor si acuden a verlas. A mí me parecieron fascinantes las mujeres yoruba (ver foto).

Muy interesantes son los fragmentos de literatura africana de autores como Senghor, Veronique Tadjo, Mandessi Diop y canciones de cuna tradicionales, que se exponen entre una escultura y la siguiente. Me estremeció la del autor angoleño Jorge Macedo:

Aquella negra, de guataca empuñada,
luchando por mi hambre;
aquella prieta que chorrea sudores en mi sed,
que va con leña en la cabeza
porque el frío me consume;
aquella negra, pobre, sin nada,
que vende las telas para vestirme
que llora en las calles mi nombre,
aquella negra, es mi madre.

miércoles, 7 de abril de 2004

L'Aventure Ambiguë

Por Jean de Dieu TAGNE
dibujo de Bertrand de Miollis

Cheikh Amidou Kane reste à mes yeux l'auteur qui a le mieux décrit la situation du jeune africain. Dans son
oeuvre l'aventure ambiguë, il présente avec beaucoup de couleurs le drame de la société africaine traditionnelle au prise avec la société occidentale. Pour lui, il faut envoyer les enfants noirs à l'école du blanc pour qu'ils apprennent l'art de vaincre sans avoir raison. l'Occident nous a vaincu sans avoir raison, il faut que nous acceptions de mourir pour vivre. Mourir serait accepter de perdre quelque chose de notre originalité pour pouvoir apprendre, avec les moyens du vainqueur à nous reapproprier de nous.
Son héro, Samba Diallo, à la fin de ses études de philosophie à Paris s'écrient:"J'ai choisi l'itinéraire le plus susceptible de me perdre!" Beaucoup d'africains au contact avec l'Occident choisissent malheureusement l'itinéraire le plus susceptible de les perdre.
Moi je ne suis pas pessimiste, ni raciste. Je crois que de la bonne volonté des noirs, des blancs, jaunes et rouges nous pouvons construire un monde meuilleur!



La Aventura Ambigua
Cheikh Amidou Kane queda a mis ojos como el autor que mejor ha descrito la situación del joven africano. En su obra La Aventura Ambigua, presenta, con gran variedad de colores, el drama de la sociedad africana enfrentada a la sociedad occidental. Occidente nos ha vencido sin tener razón, tenemos que aceptar morir para vivir. Morir sería aceptar el perder algo de nuestra originalidad para poder aprender, con los medios del vencedor, a reapropiarnos de nosotros.
Su héroe, Samba Diallo, al término de sus estudios de filosofía en París, exclama: ¡ He elegido el itinerario más susceptible de perderme !. Muchos africanos, en el contacto con Occidente, eligen, desgraciadamente, el itinerario más probable de perderlos.
Yo no soy pesimista, ni racista. Creo en que con la buena voluntad de los negros, de los blancos, de los amarillos y rojos, podemos construir un mundo mejor.

lunes, 5 de abril de 2004

El mundo


" El mundo no necesita a los negros.
El mundo no necesita a los blancos.
Necesita a personas con un corazón, un alma y un cerebro. "

Francis Bebey

martes, 30 de marzo de 2004

El Gran Zimbabwe


Sin capital y sin la colaboración necesaria para crear capital, no se puede lograr una gran civilización tenológica y urbana. Por lo tanto, está claro que la ya arruinada civilización de la que hablaban los extranjeros del siglo XVI no pudo ser el producto de los bantú de entonces, ni de antes. No habían llegado todavía al estado de evolución de la sociedad que les permitiera ser arquitectos ni organizadores de tan gigantescas obras. Incluso la magnitud del trabajo no podría haber sido aceptada por una sociedad bantú, ni entonces ni ahora, a no ser bajo el látigo del capataz o del negrero.
Lord Gayre of Gayre and Nigg en "Los orígenes de la civilización Zimbabwe", 1972

Así se transforma la historia. El pueblo colonizador arrebató así la identidad histórica de una de las civilizaciones más prósperas de la antigüedad por la simple razón de haber sido colonizados. Y cuando un pueblo pierde su orgullo histórico, comprendo que es más fácil de someter.

Los estudios arqueológicos más recientes indican, por medio de datación por carbono, que este enclave fue habitado continuamente desde el siglo III d.C. hasta principios del siglo XIX.

A mediados del siglo XV, el Imperio Mwene Mutapa que tenía sus bases aquí, cubría la mayor parte de Zimbabwe y gran parte de Mozambique. Prosperaba con la agricultura y comerciaba oro y marfil con los Árabes en la costa a cambio de vidrio, porcelana y tela de Asia.

En el siglo XVI, los Mwene Mutapa declinaron al someterse a la influencia de misioneros enviados por los portugueses que habían tomado el control de la costa. Mientras tanto, el Imperio Rozwi se expandía desde el oeste remplazando a los Mwene Mutapa y llevando a los portugueses de regreso a la costa al final del siglo XVII.

Los Rozwi ocuparon y el sitio del Gran Zimbabwe hasta que fueron derrotados por las tribus Ngoni que llegaron del sur alrededor de 1830, durante las grandes migraciones "mfecane" que fueron causadas por la expansión militar agresiva de los Zulu. La mayoría de los Ngoni se trasladaron en grupos que se asentaron en Zambia, Tanzania y Mozambique.

Los que quedaron, establecieron el estado Ndebele bajo Mzilikazi, basado cerca de Bulawayo. La minoría del 20% Ndebele en Zimbabwe son descendientes de estos migrantes. El sitio de Zimbabwe fue abandonado alrededor de 1860, unos 30 años antes que Cecil Rhodes y su banda de piratas invadieran lo que desde entonces llamaron Rhodesia del Sur y construyeran el Fuerte Victoria en el cercano Masvingo.

Entre los conflictos que configuran la trayectoria histórica del Gran Zimbabwe, hubo siglos de prosperidad, llegando a ser una de las grandes potencias económicas de la Edad Media, de la cual sólo nos quedan ruinas y una memoria borrada.

domingo, 21 de marzo de 2004

Patrimonio mundial de la UNESCO


De niño soñaba con viajar a los lugares más maravillosos de la Tierra, y trataba de ubicarlos en el mapa, lejos de las ciudades del atlas, allá donde el mapa se hacía verde o rocoso, donde no había ningún membrete. Soñaba llegar adonde nadie imaginó. Y muchas veces imaginaba esos lugares en esa peculiar sección del Atlas llamada Africa.

Desde el sitio de la UNESCO, aquí copio la lista de las maravillas de Africa Subsahariana, no toda la maravilla de Africa, pero sí lo que ya ha conmocionado al mundo. Falta aún mucho por descubrir sobre el continente de la belleza.

Algunas son extraordinarias y repletas de leyenda, como el Gran Zimbabwe, el puerto de Zanzibar, los obeliscos de Axum, los templos coptos de Lalibela, el Kilimanjaro, la ciudad de Chinguetti, los montes Virunga o la Biblioteca de Tombuctú. Trataré de perderme en ellos más adelante, oteando desde Manengumba.

Benin
1985 Palacios reales de Abomey
Botswana
2001 Tsodilo
Camerún
1987 Reserva de fauna de Dja
Costa de Marfil
1982 Parque nacional de Taï
1983 Parque nacional de Comoé
Costa de Marfil/Guinea
1981 Reserva Natural Integral del Monte Nimba
Etiopía
1978 Iglesias talladas en la roca de Lalibela
1978 Parque nacional Simien
1979 Fasil Ghebi
1980 Valle bajo del Omo
1980 Axoum
1980 Tiya
1980 Valle bajo del Aouache
Gambia
2003 Isla James y los lugares asociados
Ghana
1979 Fuertes y castillos de Volta, de Accra y regiones del centro y oeste de Ghana
1980 Construcciones tradicionales Asante
Kenya
1997 Parque nacional/Selva natural del Monte Kenya
1997, 2001 Parques nacionales del Lago Turkana
2001 Ciudad vieja de Lamu
Madagascar
1990 Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha
2001 Colina real de Ambohimanga
Malawi
1984 Parque nacional Lago Malawi
Mali
1988 Tombuctú
1988 Ciudades antiguas de Djenné
1989 Precipicios de Bandiagara (País Dogón)
Mauritania
1989 Parque nacional del Banc d’Arguin
1996 Antiguos ksour de Ouadane, Chinguetti, Tichitt et Oualata
Mozambique
1991 Isla de Mozambique
Níger
1991 Reservas Naturales de Aïr-Ténéré
1996 Parque nacional de W de Níger
Nigeria
1999 Paisaje cultural de Sukur
República Centroafricana
1988 Parque nacional del Manovo-Gounda St.Floris
República Democrática del Congo
1979 Parque nacional Virunga
1980 Parque nacional de Kahuzi-Biega
1980 Parque nacional Garamba
1984 Parque nacional Salonga
1996 Reserva de fauna de Okapis
República Unida de Tanzania
1979 Zona de conservación de Ngorongoro
1981 Parque nacional de Serengeti
1981 Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara
1982 Reserva de caza de Selous
1987 Parque nacional del Kilimanjaro
2000 Ciudad de piedra de Zanzíbar
Senegal
1978 Isla de Gorée
1981 Parque nacional de Niokolo-Koba
1981 Parque nacional de aves de Djoudj
2000 Isla de San Luis
Sudáfrica
1999 Sitio de homínidos fósiles de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y sus alrededores
1999 Parque del humedal de Santa Lucía
1999 Robben Island
2000 Parque uKhahlamba /Drakensberg
2003 Paisaje Cultural Mapungubwe
Sudán
2003 Gebel Barkal y los Sitios de la region Napatan
Uganda
1994 Montes Rwenzori
1994 Bosque impenetrable de Bwindi
2001 Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi
Zambia/Zimbabwe
1989 Mosi-oa-Tunya / Cataratas Victoria
Zimbabwe
1984 Parque nacional de Mana Pools y áreas de safari de Sapi y de Chewore
1986 Monumento Nacional de las Ruinas de Khami
1986 Monumento nacional del Gran Zimbabwe
2003 Colinas de Matobo

jueves, 18 de marzo de 2004

Nuevo diseño


El fondo que decora el nuevo diseño de Manengumba consiste en la tela bamileke. Se trata de un tejido tradicional que es de gran importancia cultural para este pueblo y además es de gran belleza y elegancia.
Estas telas, tejidas a mano en largas tiras de algodón hilado de unos 20 cm de ancho, son compuestas cosiendo estas tiras longitudinalmente y formando unas piezas de 9 metros de largo por uno de ancho.
Después de ser tejidas y cosidas en estas dimensiones, se procede al bordado de símbolos bamilekes formando ajedrezados en toda la superficie de la tela. Dentro de cada escaque se borda un símbolo diferente y cada uno posee un gran significado iconográfico.
La manera de bordar estos iconos consiste en usar unas hebras de una especie de cáñamo impermeable que va ocultando las zonas de dibujo, de forma que en tras el baño de tinte estas zonas dibujadas queden en blanco, sin teñir.
El uso del índigo para dar el tono azul de la tela demuestra la relación ancestral de este pueblo con el comercio de la ruta oriental, ya que esta planta no es cultivable en la zona de Africa central sino que era adquirida a los mercaderes provenientes de Sudán.
Actualmente, se sigue fabricando esta tela, pero su producción artesanal requiere un enorme trabajo. Conocí a una mujer que dedicaba una semana para ir a buscar a una ciudad al norte de Camerún las tiras tejidas de algodón en blanco. Luego, en casa ella hacía todo el proceso. Para bordar una sola pieza necesitaba un mes y medio. Después tenía que viajar de nuevo al norte para hacer la tinción. En total, cada pieza terminada consistía en dos meses y medio de trabajo.
Sólo son merecedores de llevar esta tela quienes reciben el favor especial del jefe superior o quien es poseedor de algún titulo nobiliario. En la foto, pueden ver dos notables llevando este traje, con máscara de elefante y cetro de cola de caballo.


lunes, 8 de marzo de 2004

Conocer Africa


Hay un tópico que he ido escuchando en conferencias, comentarios, debates, artículos, etc. sobre el tema de Africa. Se dice que cuando un extranjero viaja a Africa por una semana, se siente capaz de escribir un libro; cuando ya lleva un mes, un ensayo. Cuando se ha vivido un año, una conferencia apresurada. Cuando se ha estado varios años, apenas una o dos frases coherentes.

Johnny Weismuller nunca estuvo en Africa.

Yo escribo, a duras penas, un blog.

sábado, 6 de marzo de 2004

Un clásico africano



Inmediatamente, fui palpado y sacudido por alguien para ver si estaba sano; y entonces me persuadí de que había entrado en un mundo de malos espíritus, y de que ellos iban a matarme. También sus apariencias, tan distintas a las nuestras, sus largos cabellos, y el lenguaje que hablaban (que era muy distinto a todo lo que ya había oído hasta entonces) se unieron para confirmarme en esta creencia. De hecho, eran tales los horrores que veía y los temores que tenía en ese momento que, si hubiera tenido diez mil mundos los hubiera cambiado por ser el más humilde esclavo en mi propio país. Cuando observé dentro del barco, y vi una gran olla de cobre hirviendo, y una multitud de negros de todo tipo encadenados uno a otro, expresando cada uno de sus semblantes desaliento y pena, no dudé más sobre mi destino; y, totalmente poseído por el horror y la angustia, me tumbé en la cubierta y me desvanecí.

Este párrafo fue escrito por un esclavo africano liberado en el siglo XVIII. Es uno de los clásicos de la literatura africana. Un hombre nacido en Benin hacia 1745 que fue capturado en un barco negrero en su adolescencia siendo trasladado a Virginia, pasando a ser esclavo de varios amos, algunos de los cuales le formó culturalmente, ya que no fue esclavo de plantación, sino de hombres de negocios y viajantes de la época. Gracias a las comisiones otorgadas por el trabajo de toda su vida, compró su propia libertad en 1766 y se trasladó a vivir a Londres.
Desde 1787 se dedicó a apoyar la causa de la abolición de la trata de esclavos, movimiento que ya estaba en marcha en la Inglaterra de la segunda mitad del XVIII.
Esta biografía, titulada Narración de la vida de Olaudah Equiano el Africano, escrita por él mismo. Autobiografía de un esclavo liberto del siglo XVIII, fue publicada en 1789 en Londres y en Madrid, doscientos años más tarde, en 1999, por la editorial Miraguano.

Desde 1797 no se tienen noticias de Equiano, se supone que murió por esa época. Aunque yo pienso que terminó su vida regresando a Africa.

jueves, 19 de febrero de 2004

Origen de los bamileke


Por Jean de Dieu Tagne, desde Camerún.
(Original en francés, traducido al castellano por el autor del blog)

¿Quiénes son en realidad los Bamileke?


Para un bamileke de la aldea, la pregunta de su origen no le crea gran problema. Pero se encuentra conectado a sus antepasados. Para responder a nuestra cuestión inicial, vamos a hojear algunos libros. Tengo en las manos un viejo libro de historia que, desgraciadamente, no tiene más referencia bibliográfica. Tengo también el Diccionario de la Negritud de Mongo Beti y Odile Tobner, publicado en Harmattan. ¿Qué dicen ellos de los bamileke?
No se conoce el origen exacto de los bamilekes. Sin embargo, siempre se ha pensado que son descendientes de los Tikar. Tampoco se conoce el origen exacto de los Tikar, provendrían del norte de Camerún.
Se sabe dónde se encuentran los bamilekes actualmente, cómo están organizados, cuáles son sus creencias, lo que han sufrido y siguen sufriendo durante la construcción de la República de Camerún.
El país Bamileke está situado en Camerún Oeste, una de las más bellas regiones de Camerún. Es un país de colinas, montañas, horizontes sin fin. Aquí ya no hay selva, todo es montaña, prados, sabana. Un clima suave y una tierra volcánica que han atraído a todas las tribus de los alrededores.
La sociedad bamileke se compone de numerosas aldeas independientes unas de otras. Hay un jefe a la cabeza de cada pueblo. La vida política y social gira en torno al jefe, asistido de sus notables.
Los bamileke han creado una civilización que es una de las más originales de Africa, por su vida muy organizada, por su religión y por su arte. Creen en un dios único llamado SI y veneran a los antepasados. Se les deben ritos precisos fijados por la tradición. La cultura bamileke está sobre todo representada por su arte. Los bamileke son excelentes artesanos (alfareros, talladores sobre madera). Sus máscaras y esculturas son muy célebres.
Los bamilekes son llamados los chinos de Africa, los judíos negros y también los bosnios. Para el sistema colonial francés, fueron un quebradero de cabeza a causa de su vitalidad y su espíritu emprendedor. Los bamileke se encuentran hoy en todas las grandes ciudades del país e incluso en el exterior, animando el pequeño comercio y la pequeña empresa. Están dotados de todas las virtudes que la tradición racista occidental niega a los negros: el amor al trabajo y al ahorro, el sentido de la disciplina y de la organización, la audacia creativa y la habilidad de realización.
No es excesivo hablar del milagro bamileke en el sentido como se ha hablado del milagro griego. Si Camerún se hubiera podido beneficiar de una vida política normal, eligiendo libremente a sus dirigentes, su desarrollo, estimulado por el genio creador bamileke, habría tenido un ritmo similar al de Corea del Sur y estaría en una fase comparable. Lo cual tendría que alegrar al pueblo camerunés, todas las etnias juntas. La persecución de los bamilekes tras la independencia de Camerún en 1960 hasta nuestros días está evidentemente en perjuicio de la populación y prueba que la soberanía del país está todavía contrapuesta por la sumisión de los indignos dirigentes a los intereses extranjeros.
Esta lectura que he hecho de dos libros diferentes de autores que no se han concertado reúne mi experiencia de los bamileke. Nemo est ludex causa sui !. La belleza de los extractos que acabo de presentar se encuentra en el hecho que los autores no son bamilekes y yo, el bamileke que los transcribe, me reconozco muy bien y vivo en mi carne la dificultad que conocen los bamileke. Espero que las presiones físicas y psicológicas no destruyan en mi pueblo el sentido de la vida.


Qui sont en fait les Bamiléké ?


A un Bamiléké du village, la question de son origine ne lui fait pas grand problème. Mais, il est attaché à ses ancêtres. Pour répondre à notre question initiale, nous allons fouiller quelques livres. J’ai sous la main un vieux livre d’histoire qui n’a malheureusement plus de référence bibliographique. J’ai aussi le Dictionnaire de la Négritude de Mongo Beti et Odile Tobner, publié chez l’Harmattan. Que disent-ils des Bamiléké ?
On ne sait pas exactement l’origine des Bamiléké. Cependant, on a toujours cru qu’ils sont les descendants des Tikar. On ne sait pas aussi exactement l’origine des Tikar, ils seraient venus du Nord Cameroun ...
On sait où se trouvent les Bamiléké actuellement, comment ils sont organisés, quelle est leur croyance, ce qu’ils ont souffert et souffrent encore dans la construction de la république du Cameroun.
Le pays Bamiléké est situé à l’Ouest Cameroun, l’une des plus belles régions du Cameroun. C’est un pays de collines, de montagnes, d’horizons sans fin. Ici, plus de forêt, partout c’est la montagne, la prairie, la savane. Un climat doux et une terre volcanique ont attiré toutes les tribus des environs.
La société Bamiléké se compose de plusieurs villages indépendants les uns des autres. A la tête de chaque village se trouve un chef. La vie politique et sociale tourne autour du chef, assisté de ses notables.
Les Bamiléké ont créé une civilisation qui est l’une des plus originales en Afrique, par sa vie très organisée, par sa religion et par son art. Ils croient en un Dieu unique appelé SI et vénèrent les ancêtres. La manifestation la plus courante de cette vénération est la garde des crânes des ancêtres. On leur doit des rites précis fixés par la tradition. La culture bamiléké est surtout représentée par l’art. Les Bamiléké sont d’excellents artisans (potiers, sculpteurs sur bois). Leurs masques et leurs sculptures sont justement célèbres.
Les Bamiléké sont appelés les Chinois de l’Afrique, les Juifs noirs et aussi les Bosniaques. Pour le système colonial français, c’étaient des casse-têtes à cause de leur vitalité et de leur esprit d’entreprise. Les Bamiléké se trouvent aujourd’hui partout dans les grandes villes du pays et même à l’extérieur où ils animent le petit commerce et la petite entreprise. Ils sont dotés de toutes les vertus que la tradition raciste occidentale dénie aux nègres : l’amour du travail et de l’épargne, le sens de la discipline et de l’organisation, l’audace de la conception et l’habileté de la réalisation.
Il n’est pas excessif de parler d’un miracle Bamiléké dans le sens où l’on a parlé du miracle grec. Si le Cameroun avait pu bénéficier d’une vie politique normale, et choisissant librement ses dirigeants, par exemple, son développement, stimulé par le génie créateur bamiléké, aurait sans doute connu un rythme semblable à celui de la Corée du Sud et en serait à une phase comparable. Ce qui devait réjouir le peuple camerounais, toutes ethnies confondues. La poursuite de la persécution des Bamiléké après l’indépendance du Cameroun en 1960 et jusqu’à ce jour est évidemment dommageable aux populations, et témoigne que la souveraineté du pays est toujours contrecarrée par l’allégeance de dirigeants indignes aux intérêts étrangers.
Cette lecture que j’ai faite de deux livres différents dont les auteurs ne se sont pas concertés rejoint mon expérience de Bamiléké. « Nemo est Iudex causa sui ! » La beauté des extraits que je viens de présenter se trouve dans le fait que les auteurs ne sont pas Bamiléké et moi le Bamiléké qui les recopie, je me retrouve très bien et je vis dans ma chair la difficulté que connaissent le Bamiléké. Je formule le vœu que les pressions physiques et psychologiques ne détruisent pas en mon peuple ce sens de la vie.