Un volcán dormido en el corazon de Africa

domingo, 23 de enero de 2005

Hablemos de la poligamia africana


Muchos europeos tendrán ideas muy extremas sobre la poligamia, tal vez imaginen harenes, esclavismo, sometimiento religioso, violencia conyugal... pero la poligamia africana tradicional no es así.

La poligamia africana tradicional que aparece en los cuentos de Na Mitón consiste en un sistema social tradicional de la gran mayoría de los pueblos del Africa subsahariana y que tras la descolonización, ha quedado institucionalizado legalmente.

Primero, la poligamia consiste en el matrimonio entre un hombre y varias mujeres. Hay que tener en cuenta que se trata de un matrimonio legal y que en la primera acta matrimonial se opta o bien por la poligamia o bien por la monogamia. Aunque también se puede cambiar de estatus. A veces ocurre que tras varios años de experiencia monógama, se decida pasar al estatus de poligamia, para poder hacer un segundo matrimonio.

¿Por qué la poligamia?
En mi opinión todo se basa en el sistema económico africano tradicional: la agricultura.
Las tierras son de los jefes. Los jefes entregan porciones de sus tierras a los hombres que las merecen (antiguamente a los guerreros, héroes, etc). Estas tierras otorgadas por el jefe se denominan concesiones.
Para honrar este regalo del jefe, la tierra otorgada debe estar siempre cultivada y una parte de la cosecha ha de ser entregada al jefe como muestra de agradecimiento.
Tanto hombres como mujeres tienen el derecho y el deber de trabajar la tierra de su concesión y de obtener frutos. La cosecha es tanto de quien la ha trabajado como de los vecinos, de los familiares, de quienes la necesitan y del jefe.
Ahora, pongamos que un guerrero lleva a cabo muchas hazañas, con lo que merece ser condecorado con más tierras.
¿Cómo hacer para poder honrar estas nuevas tierras? Su mujer y sus hijos trabajan ya mucho en las tierras que ya tienen y no podrán desplazarse hasta la otra concesión y obtener las mismas cosechas. Ese es el momento en que un hombre debe tener una segunda mujer, es decir, una segunda familia, ya que en caso de que la tierra se quede sin trabajar, el jefe decidirá entregarla a otro que la merezca o que la necesite más.
Entonces el hombre tendrá que construir una nueva casa en la otra concesión para albergar a su nueva mujer y su nueva familia.

Este sistema ha funcionado durante miles de años y ha asegurado comida y trabajo para todos, al igual que ha permitido un gran índice de natalidad en pueblos que por la dureza de sus condiciones tienen índices altos de mortandad.
En una palabra, la poligamia ha permitido la supervivencia de los pueblos subsaharianos.

¿Y en la actualidad?
Esta es la parte difícil. Por un lado, en las ciudades todo ha cambiado. La base ya no es agrícola y muchos linajes de jefes se han extinguido. Las mujeres estudian en las universidades y no tienen necesidad de tener hijos para ser bien consideradas, más bien ahora los hijos se van convirtiendo en una carga difícil de soportar.
En las ciudades, las mujeres no desean la poligamia y nadie las fuerza, con lo que la polígama queda reducida a las practicantes de religiones musulmanas (pero ésa poligamia es muy diferente).

En las zonas rurales sin embargo, el sistema continúa y se mantiene, aunque ahora las proezas para obtener concesiones son más bien económicas, así en los pueblos los polígamos son hombres ricos con negocios en la ciudad que se preocupan de mantener contentos a sus jefes tradicionales y a los funcionarios del catastro.

Yo no creo que sea un sistema en extinción, hay muchos intelectuales africanos que consideran la poligamia como un sistema social viable en el siglo veintiuno, como una alternativa a la familia nuclear occidental y la práctica continúa muy generalizada.

Me quedo con la frase de un amigo mío de Duala, que me decía después de beberse su cerveza en el bar habitual : me casé con la segunda pensando en que así arreglaría mis problemas con la primera, luego me casé con la tercera para resolver los problemas que tenía con las dos… ¿me invitas a otra cerveza?

No hay comentarios: